DIRECCIÓN DE INVENCIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (DIN)
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso. Es necesario señalar el domicilio en el que se ha va notificar al titular (Emplazado)
- Número de registro materia de cancelación
- Fundamentos de la cancelación
- Copia de la solicitud y sus recaudos para el titular del registro.
- Pruebas que acrediten las causales de cancelación invocadas y copias de la misma para el titular del registro.
(*) Conforme a la Ley N° 27811, y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso. En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC).
- Identificación del inventor.
- Título o denominación del proyecto de invención en idioma castellano.
- Descripción del proyecto de invención en idioma castellano en un ejemplar.
- Figuras y dibujos técnicos en formato A4 en un ejemplar de ser necesario.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación del denunciante, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso.
En caso de personas naturales deberá consignarse el número del Documento Nacional de Identidad, y en el caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC). Esta obligación también será aplicable al escrito con el cual el denunciado cumple con contestar la acción.
- Indicación del número de certificado o del título que ampara el derecho del denunciante.
- Indicación y domicilio de la(s) persona (s) que estuviere(n) ejecutando la Infracción.
- Descripción de los hechos constitutivos de la Infracción, con indicación del lugar y de los medios utilizados o presumiblemente utilizados, y cualquier otra información relevante.
- Presentación u ofrecimiento de pruebas que acrediten la infracción.
- Indicación expresa de la medida que se solicita.
- Copia de la denuncia y recaudos según el número de denunciados.
El pago se realizará por cada denunciado
(*) Conforme al artículo 99°del Decreto Legislativo N° 1075, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1309, publicado el 30 de diciembre de 2016, artículo 2.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso. En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC)
- Indicación del tipo de trámite que se solicita
- Copia simple del contrato su traducción de ser el caso.
- Relación de patentes, marcas u otros derechos de propiedad industrial materia del contrato indicando el número del certificado o título, fecha de vencimiento y nombre del titular de ser el caso.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso. En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único del Contribuyente (RUC).
- Número del registro del elemento de propiedad industrial cuya licencia se solicita.
- Copias de los documentos que sustenten el otorgamiento de la licencia obligatoria.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación del solicitante, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso.
- Número del expediente
Para las solicitudes que ingresan en fase nacional de acuerdo con el Tratado de Cooperación (PCT) en materia de patentes: Se tomará en cuenta como fecha de presentación la fecha de la solicitud internacional de acuerdo a lo establecido en el Artículo 11 del tratado.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
Datos de identificación, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso. En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC).
Identificación del elemento registrado, denominación, titular, número de certificado o título y vigencia.
Indicación expresa de la modificación que se solicita.
En el caso de:
A) Cambio de domicilio:
Copia de los documentos que acrediten el cambio de domicilio.
B) Medidas judiciales:
Partes judiciales que contengan el auto del juez decretando el embargo o mandato de inscribir la demanda o resolución, los que deberán contener.
La suma por la que se ha trabado el embargo y el decreto mandándolo inscribir en el registro, con indicación precisa de la Invención afectada por la acción de garantía y el número del certificado sobre el cual debe recaer la medida. En su caso la demanda, la sentencia, o la resolución judicial y la orden del juez que la manda inscribir, con indicación precisa de la Invención materia de la acción y el número del certificado sobre el cual debe recaer la medida.
C) Transferencias y licencias de explotación de elementos registrados:
Copia simple del contrato o convenio escrito de fecha cierta en el que conste el acto traslativo de dominio o licencia de explotación, el mismo que deberá precisar lo siguiente:
Nombres o razones sociales de los contratantes.
Elementos registrados materia de transferencia o licencia.
Relación de reivindicaciones que comprende el contrato, en caso de tratarse de una licencia parcial de patente.
Delimitación del territorio que comprende la licencia.
Mención del carácter exclusivo de la licencia de ser el caso.
Plazo de vigencia de la licencia.
Número y vigencia del certificado o certificados en los que corre inscrito.
De no existir indicación expresa de la relación de reivindicaciones se presumirá que la licencia es para la totalidad de ellas.
De no haber indicación de la delimitación del territorio se presumirá que abarca todo el territorio nacional.
En caso de no haber indicado el plazo de vigencia se presumirá que coincide con el plazo de duración del elemento registrado.
D) Tratándose del cambio de titularidad deberá indicarse los datos de los documentos que la formalizó y de ser el caso, se acompañará:
a) Copia del contrato, certificada por un notario público o por cualquier otra autoridad pública competente, que certifique que dicho documento está en conformidad con el contrato original.
E) Fusiones o cambio de nombre. En el caso de fusiones se deberá consignar los datos de los documentos con los cuales se formalizó y de ser el caso:
Copia simple del instrumento en el que conste el acto jurídico, el mismo que deberá precisar:
Razones sociales y domicilio de los contratantes.
Indicación del nuevo titular del elemento registrado.
Bastará que se acompañe copia simple del documento de cesión emitido por la autoridad competente.
F) Garantías mobiliarias: se deberá cumplir con los requisitos del Ley N° 28677.
Copia del documento en el que conste la prenda precisando la obligación principal y el elemento registrado objeto del gravamen con indicación del número de certificado o título en el que corre inscrito y el monto hasta por el cual el elemento registrado queda gravado en caso de que la prenda sirva para garantizar una deuda.
G) Modificación o limitación del alcance de una o más reivindicaciones concedidas.
Nuevo pliego de reivindicaciones
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso. En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC)
- Indicación del número de resolución mediante la cual se registró o se incluyó en el listado el contrato objeto de la modificación
- Indicación del tipo de trámite que se solicita
- Copia simple del Addendum del Contrato y su traducción de ser el caso
- Relación de Patentes, Marcas u otros Derechos de Propiedad Industrial materia del contrato indicando el Número del Certificado o Título, fecha de vencimiento y Nombre del Titular de ser el caso.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de Identificación, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso. En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC). Es necesario señalar el domicilio en el que se va ha notificar al Titular (Emplazado).
- Número del Certificado o Título materia de la Nulidad y Denominación del Elemento de Propiedad Industrial objeto de la Nulidad.
- Fundamentos de la Nulidad.
- Copia de la solicitud y sus recaudos para el Titular del Registro.
- Pruebas que acrediten las causales de Nulidad invocadas y copias de la misma para el Titular del Registro.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de Identificación del Opositor, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso. En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC).
- Indicación del Expediente materia de oposición y fecha de publicación de dicha solicitud.
- Fundamentos de la Oposición.
- Presentación u ofrecimiento de las pruebas que sustentan la Oposición.
- Copia de la Oposición y sus recaudos.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
- Solicitud que deberá consignar la siguiente información:
- Identificación del(los) pueblo(s) indígena(s) que solicita(n) el registro de sus conocimientos;
- Identificación del representante;
- Indicación del recurso biológico sobre el cual versa el conocimiento colectivo, pudiendo utilizarse el nombre indígena;
- Indicación del uso o usos que se dan al recurso biológico en cuestión;
- Acta en la que figura el acuerdo de registrar el conocimiento por parte del pueblo indígena
- Adjuntar a la solicitud una descripción clara y completa del conocimiento colectivo objeto de registro y una muestra del recurso biológico sobre el cual versa el conocimiento colectivo objeto del registro. En aquellos casos en que la muestra sea de difícil transporte o manipulación, el solicitante podrá requerir que se le permita presentar en su lugar fotografías en las que se puedan apreciar las características del recurso biológico sobre el cual versa el conocimiento colectivo. Dicha muestra o, en su caso, dichas fotografías deberán permitir identificar el recurso biológico en cuestión y hacer constar en el expediente el nombre científico del mismo.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar la siguiente información:
- Identificación de los pueblos indígenas que son parte en el contrato y de sus representantes;
- Identificación de las demás partes en el contrato y de sus representantes.
- Copia del Contrato; y
- Acta en la que figura el acuerdo de celebrar el Contrato de Licencia por parte de los pueblos indígenas que participan contrato.
REQUISITOS
Solicitud en Formato impreso identificado con el código F-DIN-02 que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de Identificación, domicilio y/o poderes (*), de ser el caso. En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC).
- Adjuntar figuras, muestra física, fotografía o dibujos técnicos en formato A4 en dos ejemplares, incluyendo diseño en perspectiva (vista isométrica) y vistas principales según corresponda.
- Nombre, domicilio, nacionalidad de los diseñadores y designación del producto cubierto por el diseño industrial
- Copia del documento de cesión de diseñadores con firmas debidamente legalizadas, de ser el caso.
Para la reivindicación de prioridad:
- Declaración expresa indicando el número, fecha y país de la(s) solicitud(es) en base a la(s) cual(es) se reivindica prioridad
- Copia certificada de la primera solicitud presentada a nivel mundial o presentación en medio magnético.
De considerarlo necesario la Dirección puede solicitar la traducción de la solicitud
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
- Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- El nombre y la dirección del solicitante y/o del Representante Legal, de ser el caso. En el caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC).
- El requerimiento de concesión del registro
- La nacionalidad o domicilio del solicitante. Cuando éste fuese una persona jurídica, deberá indicarse el lugar de constitución.
- El nombre y el domicilio del diseñador del esquema de trazado, cuando no fuese el mismo solicitante.
- De ser el caso, la fecha, el número y la Oficina de presentación de toda solicitud de registro u otro título de protección que se hubiese presentado u obtenido en el extranjero por el mismo solicitante o su causante y que se refiera total o parcialmente al mismo esquema de trazado objeto de la solicitud presentada en el País Miembro; y,
- La firma del solicitante o de su Representante Legal
- Una copia o dibujo del esquema de trazado y, cuando el circuito integrado haya sido explotado comercialmente, una muestra de ese circuito integrado
- De ser el caso, una declaración indicando la fecha de la primera explotación comercial del circuito integrado, en cualquier lugar del mundo
- De ser el caso, una declaración indicando el año de la creación del circuito integrado.
- Una descripción que defina la función electrónica que debe realizar el circuito integrado que incorpora el esquema de trazado.
- Copia de toda solicitud de Registro u otro título de protección que se hubiese presentado u obtenido en el extranjero por el mismo solicitante o su causante y que se refiera total o parcialmente al mismo esquema de trazado objeto de la solicitud presentada en el País Miembro.
- Los poderes (*), de ser el caso, que fueron necesarios.
Cuando el esquema de trazado cuyo registro se solicita incluyera algún secreto empresarial, el solicitante presentará, además de la representación gráfica requerida, una representación del esquema en la cual se hubiese omitido, borrado o desfigurado las partes que contuvieran ese secreto. Las partes restantes deberán ser suficientes para permitir en todo caso la identificación del esquema de trazado.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud en Formato impreso identificado con el código F-DIN-01 que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación, domicilio y/o poderes. (*), de ser el caso. En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC).
- Nombre, domicilio y nacionalidad del Inventor (es) y Título o Denominación de Modelo de Utilidad.
- Descripción del Modelo de Utilidad en idioma castellano (01 ejemplar).
- Una o más Reivindicaciones en idioma castellano (01 ejemplar).
- Resumen con el objeto y finalidad del Modelo de Utilidad en idioma castellano (01 ejemplar).
- De ser necesario:
- Figuras o Dibujos Técnicos en formato A-4 en dos ejemplares.
- Certificado de Exhibición.
Copia simple del documento de Cesión de Inventores. Dentro de los tres meses de efectuada la publicación, acreditar el pago del reintegro por Examen de fondo.
Para la Reivindicación de Prioridad:
- Declaración expresa indicando el número, fecha y país de la(s) solicitud(es) en base a la(s) cual(es) se reivindica Prioridad.
- Copia Certificada de la primera solicitud de Patente presentada a nivel mundial o presentación en medio magnético.
- De considerarlo necesario la Dirección puede solicitar la traducción de la solicitud.
- Para restaurar la prioridad: Presentar Declaración Jurada fundamentando el pedido de restauración dentro del plazo de dos meses a partir de la fecha de vencimiento del periodo de prioridad y medios probatorios.
Para el ingreso en Fase Nacional de acuerdo con el Tratado PCT.
- Presentar formato de ingreso Fase Nacional.
- Le serán aplicables las tasas y plazos de los procedimientos de Registro de patente de invención y modelo de utilidad.
Para la solicitud de Restablecimiento de Derechos para el ingreso a Fase Nacional de acuerdo con el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT): En caso el solicitante no haya cumplido los actos mencionados en el artículo 22 del Tratado dentro del plazo prescrito.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud en Formato impreso identificado con el código F-DIN-01 que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de Identificación, domicilio y/o poderes, (*), de ser el caso En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC).
- Nombre, domicilio y nacionalidad del Inventor (es) y Título o Denominación de la Invención.
- Descripción de la Invención en idioma castellano (01 ejemplar). El listado de secuencias se presenta en medio magnético (CD) en formato TXT.
- Una o más Reivindicaciones en idioma castellano (01 ejemplar).
- Resumen con el objeto y finalidad de la Invención en idioma castellano (01 ejemplar).
- De ser necesario:
- Figuras o dibujos técnicos formato A-4 (01 ejemplar).
- Certificado de Exhibición.
- Copia del Documento de Cesión de Inventores con firmas debidamente legalizadas.
- Indicación del Número de Registro de Contrato de Acceso y copia del mismo.
- Copia del documento que acredita la Licencia de Autorización de Uso de Conocimientos Tradicionales.
- Certificado de Depósito de Material Biológico.
Dentro de los seis meses de efectuada la publicación, acreditar el pago del reintegro por Examen de Fondo.
Para la Reivindicación de Prioridad:
- Declaración expresa indicando el Número, fecha y país de la(s) solicitud(es) en base a la(s) cual(es) se reivindica Prioridad.
- Copia Certificada de la primera solicitud de Patente presentada a nivel mundial o presentación en medio magnético.
De considerarlo necesario la Dirección puede solicitar la traducción de la solicitud.
- Para restaurar la prioridad: Presentar Declaración Jurada fundamentando el pedido de restauración dentro del plazo de dos meses a partir de la fecha de vencimiento del periodo de prioridad y medios probatorios.
Ajuste por retraso irrazonable
La solicitud debe presentarse dentro del plazo de treinta días hábiles contado desde que queda consentida la resolución que concede la patente.
El ajuste no es aplicable para los casos de patentes que reivindican productos farmacéuticos y aquellas que reivindican productos y procedimientos farmacéuticos.
Para el ingreso en Fase Nacional de acuerdo con el Tratado PCT.
- Presentar formato de ingreso Fase Nacional.
- Le serán aplicables las tasas y plazos de los procedimientos de Registro de patente de invención y modelo de utilidad.
Para la solicitud de Restablecimiento de Derechos para el ingreso a Fase Nacional de acuerdo con el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).
En caso el solicitante no haya cumplido los actos mencionados en el artículo 22 del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) dentro del plazo prescrito.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Para el ingreso en Fase Internacional
Solicitud en Formato impreso identificado con el código PCT/RO/101 (la solicitud también podrá presentarse electrónicamente a través de la plataforma ePCT) y deberá consignar y/o adjuntar, según corresponda:
Nombre, domicilio, dirección y nacionalidad del solicitante. El solicitante deberá ser nacional o domiciliado en el Perú.
La solicitud debe redactarse en idioma castellano.
- Nombre, dirección, domicilio y nacionalidad del Inventor (es).
- Título o Denominación de la Invención.
- Descripción de la Invención en idioma castellano en tres ejemplares.
- Una o más Reivindicaciones en idioma castellano en tres ejemplares.
- Resumen con el objeto y finalidad de la Invención en idioma castellano en tres ejemplares.
- Indicación de que la solicitud ha sido presentada a título de solicitud internacional.
- De ser el caso:
- Figuras o dibujos técnicos en tres ejemplares
- Indicación de la Administración encargada de la búsqueda internacional.
- Poderes del mandatario, nombre y dirección, es posible presentar una declaración jurada.
- Indicación del nombramiento de un representante común de los solicitantes.
- En caso se reivindique prioridad: Declaración expresa indicando el Número, fecha y país de la(s) solicitud(es) en base a la(s) cual(es) se reivindica Prioridad.
Para el ingreso en Fase Nacional de acuerdo con el Tratado PCT
- Presentar formato de ingreso Fase Nacional.
- Le serán aplicables las tasas y plazos de los procedimientos de Registro de patente de invención y modelo de utilidad.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de Identificación del Denunciante, domicilio y/o Poderes, (*), de ser el caso
En caso de personas naturales deberá consignarse el número del Documento Nacional de Identidad, y en el caso de personas jurídicas se deberá consignar el número del Registro Único de Contribuyente (RUC). Esta obligación también será aplicable al escrito con el cual el inspeccionado cumple con presentar su respuesta.
- Indicación del motivo de la Inspección.
- Nombre y domicilio del presunto Infractor, así como identificación del lugar exacto donde se realizará la Inspección
- Título de Protección vigente.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud en formato impreso que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación, domicilio, nacionalidad del solicitante y/o poderes, de ser el caso (*). En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC).
- Nombre común y científico de la especie
- Indicación de la denominación propuesta
- Nombre y nacionalidad del obtentor
- Indicación de la manera como fue transferida la variedad, en caso de que el solicitante sea diferente al obtentor.
- Indicación del lugar y del país donde fue obtenida la variedad vegetal a proteger
- Si se han presentado solicitudes referidas a la misma variedad en otros países, se indicará información en conocimiento del solicitante sobre:
- Número de solicitud.
- Fecha y país de presentación de la solicitud.
- Tipo de protección.
- Situación de la solicitud.
- Denominación o referencia del obtentor o inventor, de tratarse de una patente de invención.
- Fecha de registro.
- Indicación de cualquier inscripción en el registro de cultivares de las variedades cuya comercialización esté autorizada por la autoridad competente, de ser el caso.
- Indicación expresa de reivindicación de prioridad, de ser el caso.
- Indicación de datos acerca de la comercialización de la variedad.
- Indicar el nombre de la institución responsable de la realización de distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad, incluyendo su domicilio y el estado de dicho examen, de ser el caso.
- Declaración jurada de que la variedad vegetal cuya protección se solicita cumple con los requisitos establecidos en el Artículo 7 de la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.
- Copia del documento que acredite la procedencia legal de los recursos genéticos, emitido por la autoridad nacional competente en materia de acceso a recursos genéticos, de ser el caso.
- Copia del documento de cesión de obtentores con la firma del cedente legalizado por notario o funcionario consular peruano, de ser el caso.
- La resolución de cancelación de registro de marca, en el caso que la denominación propuesta haya sido registrada a nombre del solicitante como marca de producto o de servicio para productos idénticos o similares, en el marco de la legislación de la materia.
- Descripción del método y procedimiento de obtención de la variedad solicitada, en forma esquemática y cronológica.
- Declaración del solicitante donde se indique si la variedad a proteger es un organismo modificado genéticamente.
- Resolución administrativa que autorice actividades con organismos vivos modificados, emitida por los órganos sectoriales competentes, según lo establecido en las normas vigentes sobre la materia, en caso la variedad a proteger sea un organismo modificado genéticamente.
- Certificado de registro de cultivar o documento extranjero debidamente legalizado, emitido por la autoridad nacional competente donde se autorice la comercialización de la variedad a proteger.
- Muestra viva de la variedad vegetal a proteger o el documento que acredite su depósito y mantenimiento en el campo del obtentor o una autoridad competente o ante una autoridad competente de otro país miembro o ante una institución científica nacional o extranjera.
- Descripción de la variedad, señalando los aspectos morfológicos, fisiológicos, sanitarios, fenológicos, fisicoquímicos y cualidades industriales o tecnológicas más destacables que permitan la descripción de la variedad.
- Fotografías de la nueva variedad a proteger, donde se aprecien los caracteres distintivos, de ser el caso.
- Cuestionario técnico en formato impreso, consignando lo siguiente:
- Especie.
- Información sobre el origen y contenido genético de la variedad.
- Mantenimiento y reproducción o multiplicación de la variedad.
- Caracteres de la variedad.
- Cuadro comparativo de la variedad propuesta con variedades comúnmente conocidas.
- Informaciones adicionales que ayuden a distinguir la variedad.
Para la reivindicación de prioridad:
Copia certificada de la primera solicitud, autenticada por la autoridad nacional competente del país donde fue presentada, y muestras o cualquier otra prueba de que la variedad objeto de las dos solicitudes es la misma tres meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
(*) Conforme al artículo 15°del Decreto Legislativo N° 1075 y las normas de simplificación administrativa.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación, domicilio y teléfono.
- Campo técnico en el que se desea se efectúe la búsqueda detallando las características técnicas.
- Figuras, fotografías relacionadas con el objeto de la búsqueda, de ser el caso.
- Motivo de la búsqueda.
REQUISITOS
Solicitud que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
- Datos de identificación, domicilio y teléfono.
- Motivo de la búsqueda.
- Modalidad de la búsqueda (Patente de invención, modelo de utilidad, diseño industrial y certificados de obtentor).
- Datos sobre los que se desea se realice la búsqueda (titular, inventor, campo técnico, número de solicitud, número de patente u otro dato).
Las búsquedas de certificados para productos farmacéuticos incluirán 50 resúmenes.
DIRECCIÓN DE SIGNOS DISTINTIVOS (DSD)
REQUISITOS
Solicitud consignando datos de identificación y domicilio del solicitante, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi; debiendo indicar, en el caso de personas naturales, número del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número de Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. Tratándose de personas jurídicas, indicar el número de Registro Único de Contribuyentes.
De ser necesario, adjuntar documento de poder, que podrán constar en instrumento privado. Tratándose de personas jurídicas deberán consignarse, y de ser el caso acreditarse, la condición o título con el que haya firmado el poderdante.
En el caso de poderes otorgados en el extranjero que no estuvieran inscritos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, bastarán que estén debidamente visados por el cónsul peruano correspondiente o apostillados de conformidad con el Convenio de La Haya aprobado mediante Resolución Legislativa N° 29445, según corresponda.
Adicionalmente:
- Señalar la Denominación de Origen que se pretende utilizar.
- Presentar el Acta de la Visita de Inspección realizada por un Organismo Autorizado certificando el lugar de explotación, producción o elaboración del producto.
- Presentar la certificación de las características del producto que se pretende distinguir, incluyendo sus componentes, métodos de producción y factores de vínculo con el área geográfica protegida expedida por un organismo autorizado.
REQUISITOS
Solicitud consignando datos de identificación y domicilio del solicitante, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi; debiendo indicar, en el caso de personas naturales, número del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número de Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. Tratándose de personas jurídicas, indicar el número de Registro Único de Contribuyentes.
De ser necesario, adjuntar documento de poder, que podrán constar en instrumento privado. Tratándose de personas jurídicas deberán consignarse, y de ser el caso acreditarse, la condición o título con el que haya firmado el poderdante.
En el caso de poderes otorgados en el extranjero que no estuvieran inscritos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, bastarán que estén debidamente visados por el cónsul peruano correspondiente o apostillados de conformidad con el Convenio de La Haya aprobado mediante Resolución Legislativa N° 29445, según corresponda.
Adicionalmente:
- Señalar la Denominación de Origen que se pretende utilizar.
- Presentar el Acta de la Visita de Inspección realizada por un Organismo Autorizado certificando el lugar de explotación, producción o elaboración del producto.
- Presentar la certificación de las características del producto que se pretende distinguir, incluyendo sus componentes, métodos de producción y factores de vínculo con el área geográfica protegida expedida por un organismo autorizado.
REQUISITOS
Solicitud consignando o adjuntando, de ser el caso, lo siguiente:
- Nombre, domicilio, residencia y nacionalidad del o de los solicitantes, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi. Si son personas naturales, indicar número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número de Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. En caso de ser persona jurídica, indicar el número de Registro Único de Contribuyentes, así como su legítimo interés.
- La Denominación de Origen solicitada
- Descripción de la zona geográfica de producción, extracción o elaboración del producto que se designará con la Denominación de Origen.
- Detalle del Producto o los Productos que distinguirá la Denominación de Origen solicitada, así como de sus características.
REQUISITOS
Denuncia por escrito indicando o presentando lo siguiente, según sea el caso:
- Nombres y apellidos completos, denominación social o razón social, número del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería o cualquier documento análogo del denunciante, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi.
- Domicilio procesal del denunciante.
- Datos de identificación de quien ejerza la representación del denunciante, de ser el caso.
- Número de Registro Único de Contribuyentes del denunciante, en el caso que corresponda.
- El pedido concreto y los fundamentos de hecho y, de ser posible, de derecho que sustenten la denuncia.
- Firma o huella digital del denunciante o de su representante, en caso de no saber firmar o estar impedido.
- De ser necesario, los poderes deben constar en instrumento público o privado y deben cumplir, en lo que corresponda, con las siguientes formalidades:
- En el caso de personas naturales, la firma deberá ser legalizada por notario.
- En el caso de personas jurídicas, el documento deberá contener la representación con que actúa el poderdante y su firma deberá estar autenticada por Notario.
- En los casos de poderes otorgados por personas no domiciliadas, éstos deberán además ser legalizados por funcionario consular peruano o contar con Apostillado conforme al Convenio de la Haya.
- Con la presentación del poder por quien representa a una persona, quedará acreditada la existencia de ésta y su representación.
- En caso de que el poder pueda ser obtenido directamente por la Dirección de Signos Distintivos conforme a ley, basta que el administrado exhiba la copia del cargo donde conste la presentación del documento, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suministrada o, declaración jurada del número de partida registral del Registro de Personas Jurídicas de SUNARP, en el cual se aprecien las facultades de representación. En ningún caso, el poder debe ser exigido en la medida que el mismo pueda ser obtenido directamente por el órgano competente, conforme a ley.
Estas obligaciones también son aplicables al escrito con el cual la otra parte absuelve el traslado de la denuncia.
- Los medios probatorios destinados a acreditar la comisión de la infracción.
- Datos de identificación del denunciado y lugar donde deberá notificársele. En caso de no conocer la identidad del denunciado, deberá solicitarse la visita en el lugar o lugares donde se presume que se cometen los actos de infracción, cumpliendo con los requisitos establecidos para el procedimiento de visita inspectiva, lo cual no exime al denunciante de la responsabilidad de identificar al presunto infractor, en el caso que su identidad no haya sido obtenida en la visita inspectiva.
- Número del certificado de registro que ampare el derecho del denunciante. En caso de denuncias sustentadas en un nombre comercial, registrado o no, deberá acreditarse el uso del mismo. En caso de denuncias sustentadas en signos notoriamente conocidos, deberá acreditarse tal condición.
- Copia de la denuncia y sus recaudos para las otras partes (obligación aplicable a todo escrito o recurso que las partes presenten en el procedimiento). En el caso de medios probatorios consistentes en muestras físicas, casetes, videos, etc., deberán acompañarse, según corresponda, ejemplares adicionales e iguales a las ofrecidas, para conocimiento de las otras partes o, en su defecto, fotocopias, copias escaneadas, copias a color o fotografías de las mismas (obligación aplicable a cualquiera de las partes que presente tales medios probatorios).
- Si se solicitan medidas cautelares, se deberá pagar la tasa establecida en el procedimiento Solicitud de Medida Cautelar; y si estas deben ejecutarse en el local del denunciado y/o en el local en el que se presume se comete la infracción, deberá solicitarse la visita inspectiva correspondiente cumpliendo con los requisitos establecidos en el procedimiento de visita inspectiva.
- Indicar el día de pago y el número de constancia del pago de la tasa correspondiente, por cada denunciado.
REQUISITOS
Solicitud en formato (dos ejemplares, uno de los cuales será su cargo) consignando nombre, denominación o razón social del solicitante, así como su domicilio, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi.
Si son personas naturales, indicar número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería, e indicar el número del Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. Si son personas jurídicas indicar el número del Registro Único de Contribuyentes. Indicar el signo registrado y el número de Certificado correspondiente, así como el tipo de signo de que se trate.
De ser necesario, adjuntar documento de poder, que podrán constar en instrumento privado. Tratándose de personas jurídicas deberán consignarse, y de ser el caso acreditarse, la condición o título con el que haya firmado el poderdante.
En caso de que el poder pueda ser obtenido directamente por la Dirección de Signos Distintivos conforme a ley, basta que el administrado exhiba la copia del cargo donde conste la presentación del documento, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suministrada o, señalar el número de la Partida Registral SUNARP y el asiento, en el cual se aprecien las facultades de representación.
Adicionalmente:
- Nombre y apellidos completos, denominación o razón social del titular del signo distintivo registrado.
- Acto cuya inscripción se solicita.
- En los siguientes supuestos:
- Cambio de domicilio, deberá presentarse una solicitud firmada por el titular o su representante.
- Transferencias y licencias de uso de signos distintivos, deberán constar por escrito con expresa mención del signo y número de Certificado, así como los demás datos suficientes para la inscripción.
En el caso de transferencias de nombres comerciales, deberá acreditarse la transferencia de éste conjuntamente con la empresa o establecimiento con que venía usándose. En los casos de cambios de titularidad resultantes de un contrato, bastará que se acompañe a la solicitud lo siguiente:- Una copia del contrato certificada por notario público o por cualquier otra autoridad pública competente, que certifique que dicho documento está en conformidad con el contrato original;
- Un extracto del contrato en el que figure el cambio de titularidad, el mismo que deberá estar certificado por un notario público o cualquier otra autoridad pública competente;
- Un certificado de transferencia no certificado con el contenido establecido en el Reglamento del Tratado sobre Derecho de Marcas de 1994, y que esté firmado tanto por el titular como por el adquirente; o
- Un documento de transferencia no certificado con el contenido establecido en el Reglamento del Tratado sobre Derecho de Marcas de 1994, y que esté firmado tanto por el titular como por el adquirente.
- Transferencias y licencias de uso cuyo titular sea una persona natural, deberá adjuntar declaración jurada de bien propio de libre disposición.
- Para disponer o gravar signos distintivos que sean bienes sociales o formen parte de una comunidad de bienes, deberá intervenir el cónyuge o concubino en el documento correspondiente, o se deberá presentar declaración jurada del cónyuge o concubino manifestando el consentimiento respectivo.
- Cambio de titularidad por fusión, cambios de nombre, escisiones y reorganizaciones simples deberá presentarse una comunicación firmada por el titular o el representante en la cual se indique las condiciones que permitieron las modificaciones de los registros, consignando los datos de los documentos por los cuales se formalizó dicha modificación, los datos de su inscripción en los registros públicos y los cambios en el Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso.
- Anotaciones Preventivas (Medidas Cautelares de Embargos en forma de Inscripción, Anotaciones de Demandas, de Sentencias u otras Resoluciones Judiciales o Administrativas), así como los correspondientes levantamientos, deberán presentarse los Partes Judiciales o Administrativos correspondientes, especificándose el monto del Embargo y Número de Certificado de Registro sobre el cual recaerá la medida (en estos casos no se requiere presentación de formato y no es susceptible de recurso impugnativo).
- No será exigible el pago de la tasa para embargos de SUNAT u otra entidad pública que esté facultada por la Ley de Ejecución Coactiva; pero sí corresponde dicho pago para los levantamientos, cancelaciones o suspensiones de dichas medidas cautelares. En los casos de garantía mobiliaria en la que el titular sea una persona natural, se deberá adjuntar declaración jurada de bien propio de libre disposición, con firma en original, o consentimiento del cónyuge, de ser el caso.
Para la división de un registro de marca se deberá presentar un pedido de división, cumpliendo con los requisitos formales de la presentación de una solicitud de registro, en lo que corresponda, e indicando los productos o servicios, agrupados por clases, que se desglosan del registro inicial; indicando el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
Solicitud consignando datos de identificación y domicilio del solicitante, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi, debiendo presentar o indicar, según sea el caso, lo siguiente:
Personas naturales, indicar número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número del Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. Personas jurídicas, indicar número del Registro Único de Contribuyentes.
De ser necesario, adjuntar documento de poder, que podrán constar en instrumento privado. Tratándose de personas jurídicas deberán consignarse, y de ser el caso acreditarse, la condición o título con el que haya firmado el poderdante.
Adicionalmente:
- Naturaleza e indicación del Signo Distintivo cuya nulidad se pretende y número de certificado correspondiente y la clase o clases de la Clasificación Internacional.
- Fundamentos en que se sustenta el pedido y de ser el caso las pruebas que los sustenten.
- Copia de la “Solicitud de Nulidad” y sus recaudos, para la otra parte. Esta obligación es aplicable a todo escrito o recurso que las partes presenten en el procedimiento.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
Escrito consignando datos de identificación y domicilio del opositor, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi, debiendo presentar o indicar, según sea el caso, lo siguiente:
Si se trata de personas naturales, indicar número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número de Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. Si se trata de personas jurídicas, indicar el número del Registro Único de Contribuyentes.
De ser necesario, adjuntar documento de poder, que podrán constar en instrumento privado. Tratándose de personas jurídicas deberán consignarse, y de ser el caso acreditarse, la condición o título con el que haya firmado el poderdante.
En caso de que el poder pueda ser obtenido directamente por la Dirección de Signos Distintivos conforme a ley, basta que el administrado exhiba la copia del cargo donde conste la presentación del documento, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suministrada o, señalar el número de la Partida Registral SUNARP y el asiento, en el cual se aprecien las facultades de representación.
Adicionalmente:
- Fundamentos que sustenten la oposición, consignando la naturaleza e indicación del signo solicitado al que se opone, así como el número de expediente, clase (s) y fecha de publicación del aviso.
- De ser el caso:
- Pruebas que sustenten la oposición.
- Naturaleza e indicación del signo en el que se sustenta la oposición, indicando el número del certificado o de expediente de solicitud en trámite, así como la clase o clases correspondiente.
- Copia de la oposición y sus recaudos para la otra parte. Esta obligación es aplicable a todo escrito o recurso que las partes presenten en el procedimiento.
- En el caso que se sustenten en:
- Signos gráficos o mixtos, adjuntar la reproducción exacta de los mismos tal y como fueron registrados o solicitados.
- Solicitudes y/o registros en otros países de la Comunidad Andina, se deberá acreditar el interés real en el mercado peruano solicitando en el Perú, al momento de interponer la oposición, el registro de dicha marca en los mismos términos de aquella en la que fundamenta su oposición.
- Nombre Comercial, aun cuando éste se encuentre registrado, deberán presentarse pruebas que acrediten el uso del mismo, respecto a cada una de las actividades económicas para las cuales desea hacer valer su derecho.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
Solicitud en formato (dos ejemplares, uno de los cuales será el cargo), consignando datos de identificación del solicitante, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi.
Si son personas naturales, indicar número del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número de Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso.
En caso de ser persona jurídica, indicar el número de Registro Único de Contribuyentes.
Firma o huella digital del solicitante o de su representante, en caso de no saber firmar o estar impedido.
De ser necesario, adjuntar documento de poder, que podrán constar en instrumento privado. Tratándose de personas jurídicas deberán consignarse, y de ser el caso acreditarse, la condición o título con el que haya firmado el poderdante.
En caso de que el poder pueda ser obtenido directamente por la Dirección de Signos Distintivos conforme a ley, basta que el administrado exhiba la copia del cargo donde conste la presentación del documento, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suministrada o, señalar el número de la Partida Registral SUNARP y el asiento, en el cual se aprecien las facultades de representación.
Adicionalmente:
- Indicación del signo que se pretende registrar. Si el signo posee elementos gráficos o formas tridimensionales, acompañar su reproducción.
- Indicación expresa de los productos y/o servicios o actividades económicas, y la clase o clases en las que se solicita el registro agrupadas y ordenadas según las clases de la Clasificación Internacional de Niza.
- De ser el caso:
Publicación de la solicitud. Luego de concluido el examen formal y verificado el cumplimiento de los requisitos de la solicitud de registro de marca, la DSD publicará por una sola vez en la Gaceta Electrónica del Indecopi la solicitud de registro respectiva.
- Prioridad que se reivindica.
- De reivindicarse prioridad, copia certificada de la primera solicitud de registro presentada, certificado de la fecha de presentación de esa solicitud; o copia simple de la Certificación expedida por la Autoridad Competente (Exposiciones Oficiales), y traducción al español, de ser el caso.
- El solicitante podrá ceder los derechos expectaticios sobre una solicitud en trámite, para lo cual, en caso de que sean bienes sociales o formen parte de una comunidad de bienes, deberá intervenir el cónyuge o concubino en el documento correspondiente, o se deberá presentar declaración jurada del cónyuge o concubino manifestando el consentimiento respectivo.
- En los siguientes supuestos:
- Marcas Colectivas y Marcas de Certificación, adicionalmente se acompañará el reglamento de uso correspondiente.
- Nombre Comercial, indicación expresa de las actividades económicas y de la clase en la que se solicita el registro. Adicionalmente, señalar fecha de primer uso y acompañar pruebas que acrediten el primer uso del nombre comercial para cada una de las actividades que se pretendan distinguir.
- Lema Comercial, indicación del signo al cual se asocia el Lema Comercial, indicando el número de certificado o, en su caso, del expediente de la solicitud de registro en trámite y la clase en la que se solicita el registro.
Para la división de una solicitud multiclase de registro de marca de producto y/o servicio se deberá presentar un pedido de división, cumpliendo con los requisitos formales de la presentación de una solicitud de registro, en lo que corresponda, e indicando los productos o servicios, agrupados por clases, que se desglosan de la solicitud inicial; indicando el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
Solicitud consignando datos de identificación y domicilio del solicitante, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi.
Si son personas naturales, indicar el número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número del Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. Si son personas jurídicas, indicar el número del Registro Único de Contribuyentes, y la identificación del representante.
De ser necesario, adjuntar documento de poder, que podrán constar en instrumento privado. Tratándose de personas jurídicas deberán consignarse, y de ser el caso acreditarse, la condición o título con el que haya firmado el poderdante.
En caso de que el poder pueda ser obtenido directamente por la Dirección de Signos Distintivos conforme a ley, basta que el administrado exhiba la copia del cargo donde conste la presentación del documento, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suministrada o, señalar el número de la Partida Registral SUNARP y el asiento, en el cual se aprecien las facultades de representación.
Adicionalmente presentar lo siguiente:
- Copia del Contrato de Transferencia de Tecnología Extranjera u otros de naturaleza similar y su traducción, de ser el caso, certificada por un notario público o por cualquier otra autoridad pública competente, que certifique que dicho documento está en conformidad con el contrato original.
REQUISITOS
Solicitud en formato (dos ejemplares) consignando nombre y apellidos completos, denominación o razón social del titular del signo distintivo registrado, así como su domicilio; asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi.
Si son personas naturales, indicar número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número del Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. Si son personas jurídicas indicar el número del Registro Único de Contribuyentes y la identificación del representante.
De ser necesario, adjuntar documento de poder, que podrán constar en instrumento privado. Tratándose de personas jurídicas deberán consignarse, y de ser el caso acreditarse, la condición o título con el que haya firmado el poderdante.
En caso de que el poder pueda ser obtenido directamente por la Dirección de Signos Distintivos conforme a ley, basta que el administrado exhiba la copia del cargo donde conste la presentación del documento, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suministrada o, señalar el número de la Partida Registral SUNARP y el asiento, en el cual se aprecien las facultades de representación.
Adicionalmente:
- Indicación del signo o signos registrados y el número de Certificado correspondiente, así como el tipo de signo de que se trate, acreditando legítimo interés de ser el caso.
REQUISITOS
Solicitud en formato (dos ejemplares), consignando nombre y apellidos completos, denominación o razón social del titular del signo distintivo registrado, así como su domicilio; asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi.
Si son personas naturales, indicar número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número del Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. Si son personas jurídicas indicar el número del Registro Único de Contribuyentes y la identificación del representante.
De ser necesario, los poderes pueden constar en instrumento privado y deben cumplir con las siguientes formalidades:
- En el caso de personas naturales, la firma deberá ser legalizada por notario.
- En el caso de personas jurídicas, el documento deberá contener la representación con que actúa el poderdante y su firma deberá estar autenticada por Notario.
- En los casos de poderes otorgados por personas no domiciliadas, éstos deberán además ser legalizados por funcionario consular peruano o contar con Apostillado conforme al Convenio de la Haya.
- En caso de que el poder pueda ser obtenido directamente por la Dirección de Signos Distintivos conforme a ley, basta que el administrado exhiba la copia del cargo donde conste la presentación del documento, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suministrada o, señalar el número de la Partida Registral de Personas Jurídicas de la SUNARP y el asiento, en el cual se aprecien las facultades de representación.
Adicionalmente:
- Si la renuncia fuera parcial, se indicarán los productos, servicios o actividades a los que se desea renunciar.
- Para casos de renuncia de signos que sean bienes sociales o formen parte de una comunidad de bienes, deberá intervenir el cónyuge o concubino en el documento correspondiente, o se deberá presentar declaración jurada del cónyuge o concubino manifestando el consentimiento respectivo.
REQUISITOS
Solicitud por escrito indicando o presentando lo siguiente, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi, según sea el caso:
- Nombres y apellidos completos, denominación social o razón social, número del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería o cualquier documento análogo del solicitante.
- Domicilio del solicitante en el que desea recibir las notificaciones.
- Datos de identificación de quien ejerza la representación del solicitante, de ser el caso.
- Número de Registro Único de Contribuyentes del solicitante, en el caso que corresponda.
- Fundamentación del pedido y medios probatorios de ser el caso.
- Firma o huella digital del solicitante o de su representante, en caso de no saber firmar o estar impedido.
- De ser necesario, los poderes deben constar en instrumento público o privado y deben cumplir, en lo que corresponda, con las siguientes formalidades:
En caso de que el poder pueda ser obtenido directamente por la Dirección de Signos Distintivos conforme a ley, basta que el administrado exhiba la copia del cargo donde conste la presentación del documento, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suministrada o, señalar el número de la Partida Registral de Personas Jurídicas de la SUNARP, en el cual se aprecien las facultades de representación.
- En el caso de personas naturales, la forma deberá ser legalizado por notario.
- En el caso de personas jurídicas, el documento deberá contener la representación con que actúa el poderdante y su firma deberá estar autenticada por notario.
- En los casos de poderes otorgados por personas no domiciliadas, éstos deberán además ser legalizados por funcionario consular peruano o contar con Apostillados conforme al Convenio de la Haya.
- Con la presentación del poder por quien representa a una persona, quedará acreditada la existencia de ésta y su representación.
Estas obligaciones también son aplicables al escrito presentado por la otra parte.
- Los datos de identificación de la(s) persona(s) contra la(s) cual(es) debe(n) dictarse la(s) medida(s) cautelar(es) solicitada(s) y el lugar exacto donde deberá notificársele. En caso de no conocer la identidad del presunto infractor, deberá solicitarse la visita en el lugar o lugares donde se presume que se cometen los actos de infracción, cumpliendo con los requisitos establecidos para el procedimiento de visita inspectiva, lo cual no exime al denunciante de la responsabilidad de identificar a la persona contra quien solicita que se dicten medidas cautelares, en el caso que su identidad no haya sido obtenida en la visita inspectiva.
- Número del certificado de registro que ampare el derecho del solicitante. En caso de solicitudes sustentadas en un nombre comercial, registrado o no, deberá acreditarse el uso del mismo. En caso de solicitudes sustentadas en signos notoriamente conocidos, deberá acreditarse tal condición.
- Copia simple de la solicitud y sus recaudos, para las otras partes (obligación aplicable a todo escrito o recurso que las partes presenten en el procedimiento). En el caso de medios probatorios consistentes en muestras físicas, cassetes, videos, etc, deberán acompañarse, según corresponda, ejemplares adicionales e iguales a las ofrecidas, para conocimiento de las partes o, en su defecto fotocopias, copias escaneadas, copias a color o fotografías de las mismas (obligación aplicable a cualquiera de las partes que presente tales medios probatorios).
- Si se solicita medida cautelar y esta debe ejecutarse en el local de la persona sobre la cual debe recaer la medida cautelar y/o en el que se presume se comete la infracción, deberá de solicitarse la visita inspectiva correspondiente cumpliendo con los requisitos establecidos en el procedimiento de visita inspectiva.
- Indicar el día de pago y el número de constancia del pago de la tasa correspondiente, por cada persona respecto de la cual solicite tal medida.
REQUISITOS
Solicitud indicando lo siguiente, según sea el caso:
- Nombre y apellidos completos, denominación social o razón social, número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería o cualquier documento análogo del solicitante.
- Domicilio procesal del solicitante, asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi.
- Datos de identificación de quien ejerza la representación del solicitante, de ser el caso.
- Número de Registro Único de Contribuyentes del solicitante, en el caso que corresponda.
- De ser necesario, adjuntar documento de poder, que podrán constar en instrumento público o privado. Tratándose de personas jurídicas deberán consignarse, y de ser el caso acreditarse, la condición o título con el que haya firmado el poderdante. Lugar exacto donde deberá realizarse la visita inspectiva y de ser posible, los datos de identificación de la(s) persona(s) conductora(s) del local a inspeccionarse.
- Fundamentación del pedido y medios probatorios del ser el caso.
- Copia simple de la solicitud y sus recaudos, para las otras partes (obligación aplicable a todo escrito o recurso que las partes presenten en el procedimiento). En el caso de medios probatorios consistentes en muestras físicas, cassetes, videos, etc., deberán acompañarse, según corresponda, ejemplares adicionales e iguales a las ofrecidas, para conocimiento de las otras partes o, en su defecto fotocopias, copias escaneadas, copias a color o fotografías de las mismas (obligación aplicable a cualquiera de las partes que presente tales medios probatorios).
- Indicar el día de pago y el número de constancia del pago de la tasa correspondiente, por cada lugar a inspeccionar.
REQUISITOS
- Solicitud consignando nombre y apellidos completos, denominación o razón social del titular del signo distintivo registrado, así como su domicilio; asimismo de ser el caso, podrá indicar una casilla electrónica asignada por el Indecopi.
Si son personas naturales, indicar número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería e indicar el número del Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso. Si son personas jurídicas indicar el número del Registro Único de Contribuyente
- Indicación del signo registrado y el número de certificado correspondiente, así como el tipo de signo de que se trate.
REQUISITOS
Solicitud consignando nombre o razón social del solicitante de la búsqueda.
Si son personas naturales, indicar número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería y número de Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso.
Si son personas jurídicas indicar el número de Registro Único de Contribuyentes.
Además, indicar datos del titular, datos del denunciante, datos del denunciado y del signo distintivo materia de la búsqueda, la clase o clases de la Clasificación Internacional Niza, según corresponda. La búsqueda es por cada signo.DIRECCIÓN DE DERECHO DE AUTOR (DDA)
REQUISITOS
- Llenar el Formato F-DDA-08, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es persona natural deberá indicar:
- Nombre completo
- Número de documento de identidad
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar:
- Su razón o denominación social completa de la persona jurídica y, de ser el caso, su número de Registro Único de Contribuyentes
- En ambos casos la solicitud deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- Expresión concreta de lo pedido (para ello deberá indicar número de asiento y de partida registral que desea modificar y los datos que solicita que se modifique).
- Firma o huella digital, en caso no saber firmar o estar impedido
- Copia del contrato de cesión de derechos o de los documentos que sustenten el acto modificatorio de registro.
- En caso de actos modificatorios que surgen por la transferencia de titularidad de derechos a consecuencia de una fusión, escisión y/o reorganización simple de sociedades, el administrado solo deberá comunicar el hecho consignando los datos de los documentos por los que se formalizó la fusión, escisión y/o reorganización simple de sociedades; los datos de su inscripción en los Registros Públicos y los cambios en el RUC en caso fuere necesario.
- En caso de actos modificatorios que surgen por el cambio de denominación social, el administrado solo deberá presentar copia simple de la escritura pública de modificación de estatutos y Declaración Jurada.
- En caso se solicite la modificación de los órganos directivos o director general de las sociedades de gestión colectiva, se deberá presentar la siguiente información:
- Copia certificada por notario del acta que contenga el acto materia de inscripción o copia simple del referido documento.
- La solicitud del renunciante, acompañada de la carta de renuncia presentada ante la sociedad de gestión.
- Documento en el que conste la aprobación de la renuncia, remoción, revocación u otros actos que modifiquen la designación de los órganos directivos o director general.
- En caso se solicite la modificación de la inscripción de los instrumentos que acrediten las representaciones que ejerzan las sociedades de gestión colectiva de entidades o asociaciones extranjeras, se deberá presentar la siguiente información:
- Copia del contrato que acredite la modificación.
- Copia del acta en la que se aprueba la suscripción del mismo.
- De ser el caso:
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica.
- Cuando se actúe mediante representante, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información.
- Si el solicitante es menor de edad deberá presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 f) del Código del niño y del adolescente.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
- Si el solicitante es persona natural deberá indicar:
REQUISITOS
Escrito dirigido a la Dirección de Derecho de Autor, consignando la siguiente información:
- Denominación de la Asociación, domicilio y número de R.U.C.
- Nombre del representante legal o apoderado y domicilio en el cual se desea recibir las notificaciones en el procedimiento.
En ambos casos, la información del domicilio deberá comprender la referencia a si se trata de una Av. Jr. Calle, Pasaje, etc.; numeración exacta e interior de ser el caso; distrito, provincia, departamento.
- El petitorio redactado de manera clara y concreta, especificando los Autor o conexos que se pretende administrar.
- Lugar, fecha y firma o huella digital, en el caso de no saber firmar o estar impedido
- La relación de los documentos y anexos que se acompañan
Se acompañarán necesariamente a la solicitud los siguientes documentos:
- Declaración jurada de encontrarse debidamente constituida e inscrita como asociación en los registros públicos correspondientes. La asociación deberá tener como objeto social la gestión de Derecho de Autor y Derecho Conexos.
- Los Reglamentos de: Asociados, Tarifas Generales, Recaudación y Distribución, Elecciones, Préstamos y Fondo de Ayuda para sus Asociados y otros que desarrollen los principios estatutarios. De encontrarse los mismos registrados ante registros públicos indicar ello y presentar declaración jurada.
- Copia simple de las actas donde conste la elección y designación de los miembros de los Órganos Directivos, del Comité de Vigilancia y del Director General.
- Relación de titulares que se hayan comprometido a confiarle la administración de derechos a la Asociación, una vez que obtenga la autorización de funcionamiento.
- La relación y volumen del repertorio que aspiran administrar y la presencia efectiva del mismo en las actividades realizadas por los usuarios más significativos en el último año.
- Relación de usuarios potenciales, indicando la cantidad e importancia de los mismos
- Acreditar los medios humanos, técnicos, financieros y materiales con los que cuenta para el cumplimiento de sus fines.
- Declaración jurada que acrediten las representaciones que ejerzan, de asociaciones u organizaciones extranjeras del mismo género y/u ofrecimiento de firma de dichos convenios de representación recíproca, una vez obtenida la autorización de funcionamiento.
- Declaración jurada de los miembros del Consejo Directivo, Comité de Vigilancia y Director General de no estar comprendidos en ninguna de las incompatibilidades previstas en el Decreto Legislativo N° 822 y Declaración Jurada de Bienes y Rentas.
- Copia simple de los documentos que acrediten que la convocatoria y realización del acto de nombramiento, se llevó a cabo con las formalidades respectivas.
De ser el caso:
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español. No aplicable a las legalizaciones, sellos, firmas de los funcionarios que certifican el documento.
REQUISITOS
- Escrito dirigido a la Comisión de Derecho de Autor, consignando la siguiente información:
- Si el denunciante es una persona natural, número de documento de identidad y el domicilio.
- Si el denunciante es una persona jurídica, señalar el domicilio y cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- Número de RUC -de ser el caso- y domicilio en el cual se desea recibir las notificaciones del procedimiento.
- Datos de identificación del denunciado, domicilio al cual deberá notificarse el emplazamiento y -de ser el caso- el número de RUC.
- En caso de desconocerse la identidad del denunciado, solicitar visita inspectiva señalando el domicilio en el que presuntamente se realiza la infracción.
- En caso de que el denunciado fuese responsable solidario de la infracción, señalar los datos de identificación del responsable directo, domicilio y la referencia sobre algún procedimiento seguido en su contra.
- El petitorio redactado de manera clara, concreta y ordenada.
- Los hechos en los cuales se fundamenta la denuncia, expuestos en forma precisa y cronológica.
- Los fundamentos de derecho de la denuncia.
- De ser el caso, las medidas cautelares que se soliciten.
- La relación de los documentos y anexos que se adjuntan.
- Lugar, fecha y firma o huella digital, en el caso de no saber firmar o estar imposibilitado de hacerlo.
- Los medios probatorios que ofrece para acreditar la denuncia y los supuestos de la medida cautelar solicitada.
- Copia del escrito de denuncia y los recaudos para cada uno de los denunciados (obligación aplicable a todo escrito o recurso que las partes presentes en el procedimiento).
- De ser el caso:
- De solicitarse medidas cautelares, determinar la oportunidad, modo y domicilio donde deberán ejecutarse, indicando si este último pertenece al denunciado o un tercero.
* En caso de solicitarse incautación y/o inmovilización, será necesario solicitar visita inspectiva.
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español. No aplicable a las legalizaciones, sellos, firmas de los funcionarios que certifican el documento.
- De solicitarse el pago de remuneraciones devengadas, adjuntar a la denuncia la información y las pruebas pertinentes para determinar el monto de las mismas. El Expediente tendrá el carácter de reservado hasta la fecha de emplazamiento o ejecución de la visita inspectiva.
Nota: En todos los casos, la información del domicilio deberá comprender la referencia a si se trata de una Av. Jr. Calle, Pasaje, etc.; numeración exacta e interior de ser el caso; distrito, provincia, departamento.
REQUISITOS
- Escrito dirigido a la Comisión de Derecho de Autor, consignando la siguiente información:
- Si el reclamante es una persona natural, número de documento de identidad y el domicilio.
- Si el reclamante es una persona jurídica, señalar el domicilio, y cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- El domicilio en el cual se desea recibir las notificaciones del procedimiento y número de RUC -de ser el caso-.
- Número de partida registral y del asiento objeto de la solicitud de nulidad y el domicilio del titular de la partida.
- El petitorio redactado de manera clara y concreta.
- Los hechos en los cuales se fundamenta la solicitud de nulidad, expuestos en forma precisa y ordenada.
- Lugar, fecha y firma o huella digital, en el caso de no saber firmar o estar impedido.
- Los medios probatorios que se ofrecen.
- La relación de los documentos y anexos que se acompañan.
- Copia de la solicitud y sus recaudos para las partes (obligación aplicable a todo escrito, o recurso que las partes presenten en el procedimiento) y comprobante de pago.
- De ser el caso:
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá consignar la razón o denominación social completa de la persona jurídica y, de ser el caso, su número de Registro Único de Contribuyentes.
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español, no es necesaria su legalización.
Nota: En todos los casos, la información del domicilio deberá comprender la referencia a si se trata de una Av. Jr. Calle, Pasaje, etc.; numeración exacta e interior de ser el caso; distrito, provincia, departamento.
REQUISITOS
- Escrito dirigido a la Comisión de Derecho de Autor, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural, número de documento de identidad y el domicilio.
- Si el solicitante es una persona jurídica, señalar el domicilio y cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- El domicilio en el cual se desea recibir las notificaciones del procedimiento y el número de RUC de ser el caso.
- Nombre del autor y/o el titular con el que existe la controversia y el domicilio en el que se efectuarán las notificaciones.
- La información del domicilio deberá comprender la referencia a si se trata de una Av. Jr. Calle, Pasaje, etc.; numeración exacta e interior de ser el caso; distrito, provincia, departamento.
- El petitorio redactado de manera clara, ordenada y concreta.
- Los hechos en los cuales se fundamenta la solicitud, expuestos en forma precisa y cronológica.
- La relación de los documentos y anexos que se acompañan.
- Lugar, fecha y firma o huella digital, en el caso de no saber firmar o estar imposibilitado de hacerlo.
- Los medios probatorios que se ofrecen.
- Copias de la solicitud y todos los recaudos para las partes (obligación aplicable a todo escrito o recurso que las partes presenten en el procedimiento).
- De ser el caso:
- a. Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- b. En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español. No aplicable a las legalizaciones, sellos, firmas de los funcionarios que certifican el documento. El expediente tendrá el carácter de reservado hasta la fecha de emplazamiento o ejecución de la visita inspectiva.
REQUISITOS
- Llenar el formato F-DDA-02, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural deberá indicar: nombre completo y número de documento de identidad.
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar: su razón o denominación social completa y de ser el caso su número de Registro Único de Contribuyentes.
- En ambos casos la solicitud deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- El nombre, número de documento de identidad y/o cualquier dato que permita identificar al compilador, salvo que la compilación fuera anónima o seudónima en cuyo caso se consignará en el formato tal circunstancia.
- indicar si la base de datos, compilación, antología o similares se encuentra divulgada o inédita.
- El título de la base o compilación, si lo tuviere.
- Lugar, fecha y firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar impedido.
- Un ejemplar de la compilación en el soporte deseado, salvo que la misma fuera divulgada, en cuyo caso se presentará un ejemplar idéntico al que fue divulgado.
- Documento en el que conste el o los criterios de selección y/o disposición empleados para realizar la base de datos, compilación, antología u otro similar.
- De ser el caso:
- Copia del documento en el que figure la cesión de derechos.
- Copia del contrato de trabajo o contrato de obra mediante el cual se acordó realizar la obra objeto de inscripción.
- En el caso de haber reproducido, traducido, adaptado o realizado cualquier acto de explotación de obra, deberá presentar copia del documento en el que figure la autorización del autor, titular o de la sociedad de gestión colectiva que lo represente. Salvo de encontrarse ante alguna excepción o la obra se encuentre en dominio público, de conformidad con lo establecido en el título IV Capítulo I y II del Decreto Legislativo N° 822, para lo cual deberá indicar tal condición.
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica
- Cuando se actúe mediante representante, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información
- Si el solicitante es menor de edad deberá presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 74 f) del Código del niño y del adolescente.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
- Llenar el formato F-DDA-05, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural deberá indicar: nombre completo y número de documento de identidad.
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar: su razón o denominación social completa y de ser el caso su número de Registro Único de Contribuyentes.
- En ambos casos, la solicitud deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- El nombre o razón o denominación social, número de documento de identidad o número de RUC, domicilio del productor fonográfico.
- El título del fonograma y el título o títulos de la obras musicales o sonidos que la integren, si los tuviere.
- Indicar si la producción fonográfica es publicada o inédita.
- Lugar, fecha y firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar impedido.
- Un ejemplar de la producción fonográfica en el soporte deseado, salvo que la misma fuera publicada, en cuyo caso se presentará un ejemplar idéntico al que fue publicado. En el caso de registro virtual el soporte de la obra deberá presentarse a través de la plataforma del sistema de registro virtual, en formato MP3.
- De ser el caso:
- Debe cumplir con señalar:
- Autor de la letra, Autor de la música y arreglista
- Copia del documento donde conste la autorización del autor o autores o de la sociedad de gestión colectiva que los representa a favor del productor fonográfico a fin de reproducir sus obras en el fonograma.
- Copia del documento donde conste la autorización de los artistas intérpretes y/o ejecutantes o de la sociedad de gestión colectiva que los representa, a favor del productor fonográfico a fin de reproducir sus interpretaciones y ejecuciones en el fonograma.
- Copia del documento donde conste la autorización del arreglista o de la sociedad de gestión colectiva que los representa, a favor del productor fonográfico con la finalidad de incluir los arreglos en el fonograma.
- Si la producción fonográfica fuera publicada, se consignará la fecha de publicación.
- Copia del documento donde figure la cesión de derechos.
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica.
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información.
- Si el solicitante es menor de edad deberá presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 f) del Código del niño y del adolescente.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- En el caso de solicitud de registro virtual se deberá tener en cuenta todos los requisitos establecidos para la presentación señalados en los puntos 1, 2, 3 y 4 a excepción de llenar el formato respectivo.
- Debe cumplir con señalar:
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
- Llenar el formato F-DDA-13, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural deberá indicar: nombre completo y número de documento de identidad.
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar: su razón o denominación social completa y de ser el caso su número de Registro Único de Contribuyentes.
- En ambos casos, la solicitud deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- Copia del documento que contiene la Cesión de Derechos, licencia o Contratos de transferencia.
- De ser el caso:
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- En el caso de solicitud de registro virtual se deberá tener en cuenta todos los requisitos establecidos para la presentación señalados en los puntos 1, 2, 3 y 4 a excepción de llenar el formato respectivo.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
- Llenar el formato F-DDA-07, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural deberá indicar: nombre completo y número de documento de identidad
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar: su razón o denominación social completa y de ser el caso su número de Registro Único de Contribuyentes
- En ambos casos, la solicitud deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- El nombre, número de documento de identidad, domicilio del autor o autores de las obras presentadas a registro, salvo que las mismas fueran anónima o seudónimas en cuyo caso se consignará en el formato tal circunstancia.
- Indicar si las obras se divulgaron o son inéditas.
- El título, si lo tuviere.
- Firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar impedido.
- Un ejemplar de cada una de las obras o producciones presentadas a registro, en el soporte deseado, salvo que las mismas fueran divulgadas, en cuyo caso se presentará un ejemplar idéntico al que fue divulgado. Máximo se podrán presentar cien (100) obras o producciones. En el caso de registro virtual el soporte de las obras o producciones deberán ingresarse en versión digital, dependiendo del tipo de registro, en formato Word, PDF, MP3 o JPG, en la plataforma del sistema de registro virtual.
- De ser el caso:
- Copia del documento en el que figure la cesión de derechos.
- Copia del contrato de trabajo o contrato de obra mediante el cual se acordó realizar las obras materias de registro.
- En el caso de haber reproducido, traducido, adaptado o realizado cualquier acto de explotación de obras de terceros, deberá presentar copia del documento donde figure la autorización del autor, titular o de la sociedad de gestión colectiva que lo represente. Salvo de encontrarse ante alguna excepción o la obra se encuentre en dominio público para lo cual deberá indicar tal condición.
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica.
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información.
- Si el solicitante es menor de edad deberá presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 f) del Código del niño y del adolescente.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- En el caso de solicitud de registro virtual se deberá tener en cuenta todos los requisitos establecidos para la presentación señalados en los puntos 1, 2, 3 y 4 a excepción de llenar el formato respectivo.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
- Formato F-DDA-06, consignando la siguiente información:
- Denominación de la asociación, domicilio
- Nombre del representante legal o apoderado y domicilio en el cual se desea recibir las notificaciones del procedimiento.
- Señalar el nombre y cargo de la(s) persona(s) cuya inscripción se solicita.
- Se deberá adjuntar:
- Copia certificada por notario del acta que contenga el acto materia de inscripción o copia simple del referido documento.
- Copia de los documentos que acrediten que el proceso de elecciones se llevó a cabo con las formalidades establecidas en los estatutos de la asociación y de conformidad con las leyes respectivas.
- Declaración jurada de los miembros del Consejo Directivo, Comité de Vigilancia y Director General de la asociación de no estar comprendidos en las incompatibilidades previstas en el Decreto Legislativo N° 822 así como una Declaración Jurada de Bienes y Rentas.
- De ser el caso:
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
- Llenar el formato F-DDA-04, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural deberá indicar: nombre completo y número de documento de identidad.
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar: su razón o denominación social completa y de ser el caso su número de Registro Único de Contribuyentes.
- En ambos casos deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- El nombre, número de documento de identidad o cualquier dato que permite identificar al autor, salvo que la obra fuera anónima o seudónima en cuyo caso se consignará en el formato tal circunstancia.
- Indicar si la obra es divulgada o inédita.
- El título de la obra, si lo tuviere.
- Firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar impedido.
- Dibujos y/o fotografías que permitan apreciar en forma clara la obra a registrar, salvo que la misma haya sido divulgada, en cuyo caso se presentará un ejemplar idéntico al que fue divulgado, o de ser el caso fotografías del ejemplar divulgado que permitan apreciar en forma clara la obra materia de registro. En el caso de registro virtual el soporte de la obra deberá ingresarse en versión digital, dependiendo del tipo de registro, en formato Word, PDF, MP3 o JPG, en la plataforma del sistema de registro virtual.
- De ser el caso:
- Memoria descriptiva que versará sobre las características de la obra que no puedan apreciarse de manera clara en la fotografía o dibujo.
- De registrarse una obra musical, se acompañará la partitura, indicando la línea melódica y las sucesiones armónicas que la sustente o un soporte en el cual se haya grabado únicamente la obra a registrar.
- De registrarse una obra musical con letra, el texto de la letra en el soporte deseado.
- Copia del documento en el que figure la cesión de derechos.
- Copia del contrato de trabajo o contrato de obra mediante el cual se acordó realizar la obra objeto de inscripción.
- En el caso de haber reproducido, traducido, adaptado o realizado cualquier acto de explotación de obras de terceros, deberá presentar copia del documento donde figure la autorización del autor, titular o de la sociedad de gestión colectiva que lo represente (Nota 14). Salvo de encontrarse ante alguna excepción o la obra se encuentre en dominio público, de conformidad con lo establecido en el título IV Capítulo I y II del Decreto Legislativo 822, para lo cual deberá indicar tal condición.
- En el caso de ser una obra derivada, se precisará el título de la obra originaria y se presentará copia del documento donde figure la autorización del autor a fin de transformar la misma.
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica.
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información.
- Si el solicitante es menor de edad deberá presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 f) del Código del niño y del adolescente.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- En el caso de solicitud de registro virtual se deberá tener en cuenta todos los requisitos establecidos para la presentación señalados en los puntos 1, 2, 3 y 4 a excepción de llenar el formato respectivo.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
Canal Digital: S/. 136.50
REQUISITOS
- Llenar el formato F-DDA-03, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural deberá indicar: nombre completo y número de documento de identidad.
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar: su razón o denominación social completa y de ser el caso su número de Registro Único de Contribuyentes.
- En ambos casos, la solicitud deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- El nombre, número de documento de identidad o cualquier dato que permita identificar al autor, salvo que la obra fuera anónima o seudónimas en cuyo caso se consignará en el formato tal circunstancia.
- Indicar si la obra es publicada o inédita.
- El título de la obra, si lo tuviere.
- Firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar impedido.
- Un ejemplar de la obra en el soporte deseado, salvo que la misma fuera publicada en cuyo caso se presentará un ejemplar idéntico al que fue publicado. En el caso de registro virtual el soporte de la obra deberá ingresarse en versión digital, en formato Word o PDF, en la plataforma del sistema de registro virtual.
- De ser el caso:
- Copia del documento en el que figure la cesión de derechos.
- Copia del contrato de trabajo o contrato de obra mediante el cual se acordó realizar la obra materia de registro.
- En el caso de haber reproducido, traducido, adaptado o realizado cualquier acto de explotación de obras de terceros, deberá presentar copia del documento donde figure la autorización del autor, titular o de la sociedad de gestión colectiva que lo represente (Nota 14). Salvo de encontrarse ante alguna excepción o la obra se encuentre en dominio público, de conformidad con lo establecido en el título IV Capítulo I y II del Decreto Legislativo 822, para lo cual deberá indicar tal condición.
- En el caso de ser una obra derivada, se precisará el título de la obra originaria y se presentará copia del documento en el que figure la autorización del autor a fin de transformar la misma.
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica.
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información.
- Si el solicitante es menor de edad deberá presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 f) del Código del niño y del adolescente.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- En el caso de solicitud de registro virtual se deberá tener en cuenta todos los requisitos establecidos para la presentación señalados en los puntos 1, 2, 3 y 4 a excepción de llenar el formato respectivo.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
Canal Digital: S/. 136.50
REQUISITOS
- Llenar el formato F-DDA-01, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural deberá indicar: nombre completo y número de documento de identidad.
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar: su razón o denominación social completa y de ser el caso su número de Registro Único de Contribuyentes.
- En ambos casos, la solicitud deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- El nombre, número de documento de identidad o cualquier dato que permita identificar al autor, salvo que la obra haya sido publicada de forma anónima o seudónimas en cuyo caso se consignará en el formato tal circunstancia.
- Indicar si la obra es publicada o inédita y la fecha de culminación.
- El título de la obra, si lo tuviere.
- Datos y el domicilio del productor, a quien se presumirá como titular del derecho, en virtud del artículo 66º del Decreto Legislativo 822.
- Firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar impedido.
- Un ejemplar de la obra en el soporte deseado, salvo que la misma fuera publicada en cuyo caso se presentará un ejemplar idéntico al que fue publicado. En el caso de registro virtual el soporte de la obra deberá ingresarse en versión digital, en formato MP4, en la plataforma del sistema de registro virtual.
- De ser el caso:
- Si la obra fuera divulgada, se consignará fecha de la divulgación
- Si el titular fuera persona distinta al productor, copia del documento en el que figure la cesión de derechos.
- En el caso de haber reproducido, traducido, adaptado o realizado cualquier acto de explotación de obras de terceros, deberá presentar copia del documento donde figure la autorización del autor, titular o de la sociedad de gestión colectiva que lo represente. Salvo de encontrarse ante alguna excepción o la obra se encuentre en dominio público, de conformidad con lo establecido en el título IV Capítulo I y II del Decreto Legislativo 822, para lo cual deberá indicar tal condición.
- En el caso de ser una obra derivada, se precisará el título de la obra originaria y se presentará copia del documento donde figure la autorización del autor a fin de transformar la misma.
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica.
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información.
- Si el solicitante es menor de edad deberá presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 f) del Código del niño y del adolescente.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- En el caso de solicitud de registro virtual se deberá tener en cuenta todos los requisitos establecidos para la presentación señalados en los puntos 1, 2, 3 y 4 a excepción de llenar el formato respectivo.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
- Llenar el formato F-DDA-09, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural deberá indicar: nombre completo y número de documento de identidad.
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar: su razón o denominación social completa y de ser el caso su número de Registro Único de Contribuyentes.
- En ambos casos, la solicitud deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- El nombre, número de documento de identidad y/o cualquier dato que permita identificar a los intérpretes y/o ejecutantes.
- El título del o las interpretaciones o ejecuciones, si lo tuviere. Especificar si es inédita o divulgada.
- Firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar impedido.
- Un ejemplar conteniendo las fijaciones de las interpretaciones o ejecuciones.
- De ser el caso:
- Copia del contrato de cesión de derechos.
- Copia de los documentos en los que figuren las autorizaciones por parte de los autores, productor fonográfico y otros artistas intérpretes y ejecutantes, que intervinieron en la(s) fijación(es).
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica.
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información.
- Si el solicitante es menor de edad deberá presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 f) del Código del niño y del adolescente.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
- Formato F-DDA-06, consignando la siguiente información:
- Denominación de la asociación, domicilio.
- Nombre del representante legal o apoderado y domicilio en el cual se desea recibir las notificaciones en el procedimiento.
- Se deberá adjuntar:
- Presentar copia del contrato, convenio u otro similar.
- Copia del acta en la que se aprueba la suscripción del mismo.
- De ser el caso:
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos.
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
- Llenar el formato F-DDA-02, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural deberá indicar: nombre completo y número de documento de identidad.
- Si el solicitante es una persona jurídica deberá indicar: su razón o denominación social completa y de ser el caso su número de Registro Único de Contribuyentes.
- En ambos casos, la solicitud deberá contener:
- El domicilio del administrado. En caso desee recibir las notificaciones del procedimiento en domicilio distinto, deberá indicarlo, consignando el domicilio en el que desea ser notificado. De ser el caso, deberá consignar en su solicitud el correo electrónico al cual se le notificará, siempre que lo autorice expresamente.
- El nombre, número de documento de identidad y/o cualquier otro dato que permita identificar al autor, salvo que la obra haya sido publicada de forma anónima o seudónimas en cuyo caso se consignará en el formato tal circunstancia.
- Indicar si la obra es divulgada o inédita y la fecha de culminación.
- El título de la obra, si lo tuviere.
- Datos del productor y el domicilio, a quien se presumirá como titular del derecho, en virtud del Artículo 71 del Decreto Legislativo 822.
- Firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar impedido.
- Un ejemplar de la obra en el soporte deseado, salvo que la misma fuera publicada en cuyo caso se presentará un ejemplar idéntico al que fue publicado. En el caso de registro virtual el soporte de la obra deberá ingresarse en versión digital, en formato MP4, en la plataforma del sistema de registro virtual.
- De ser el caso:
- Si la obra fuera divulgada, se consignará fecha de la divulgación.
- Si el titular fuera persona distinta al productor, se deberá adjuntar copia del documento en el que figure la cesión de derechos.
- En el caso de haber reproducido, adaptado o realizado cualquier acto de explotación de obra, deberá presentar copia del documento en el que figure autorización del autor, titular o de la sociedad de gestión colectiva que lo represente. Salvo de encontrarse ante alguna excepción o la obra se encuentre en dominio público, de conformidad con lo establecido en el título IV Capítulo I y II del Decreto Legislativo 822, para lo cual deberá indicar tal condición.
- En el caso de ser una obra derivada, se precisará el título de la obra originaria y se presentará copia del documento donde figure la autorización del autor a fin de transformar la misma. (Nota 14)
- En caso la solicitante y/o quien sería la titular de Derecho sea una persona jurídica constituida en el extranjero se deberá presentar copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica.
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia del poder en caso el mismo no figure en Registros Públicos. (Nota 1) (Nota 14)
- Declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de partida registral a fin de verificar la información. (Nota 8)
- Si el solicitante es menor de edad deberá presentar la solicitud firmada por uno de sus padres o apoderado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 f) del Código del niño y del adolescente.
- En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español.
- En el caso de solicitud de registro virtual se deberá tener en cuenta todos los requisitos establecidos para la presentación señalados en los puntos 1, 2, 3 y 4 a excepción de llenar el formato respectivo.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa correspondiente.
REQUISITOS
- Escrito dirigido a la Comisión de Derecho de Autor, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural, número de documento de identidad y el domicilio.
- Si el solicitante es una persona jurídica, señalar el domicilio y deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- El domicilio en el cual se desea recibir las notificaciones del procedimiento y el número de RUC de ser el caso
- Datos de identificación de la(s) persona(s) contra la(s) cual(es) debe dictarse la(s) medida(s) cautelar(es) solicitada(s) y el lugar exacto donde deberá(n) notificarse y hacerse efectiva(s) dicha(s) medida(s).
- En caso de desconocer la identidad del emplazado, será necesario solicitar una visita inspectiva.
- En caso de que el emplazado fuese responsable solidario de la infracción, señalar los datos de identificación del responsable directo y su domicilio.
- La información del domicilio deberá comprender la referencia a si se trata de una Av. Jr. Calle, Pasaje, etc.; numeración exacta e interior de ser el caso; distrito, provincia, departamento.
- El petitorio redactado de manera clara, ordenada y concreta, señalando el lugar, modo y forma de ejecución.
- Los hechos en los cuales se fundamenta la medida cautelar, expuestos en forma precisa y cronológica.
- Los fundamentos de derecho de la solicitud.
- La relación de los documentos y anexos que se adjuntan.
- Lugar, fecha y firma o huella digital, en el caso de no saber firmar o estar imposibilitado de hacerlo.
- Las pruebas que acrediten los supuestos de la medida cautelar solicitada.
- Copias de la solicitud y todos sus recaudos para las partes (obligación aplicable a todo escrito o recurso que las partes presenten en el procedimiento).
- De ser el caso:
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- En caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español. No aplicable a las legalizaciones, sellos, firmas de los funcionarios que certifican el documento.
- La solicitud de medida cautelar de cese respecto de un baile o espectáculo programados con fecha determinada deberá realizarse con una anticipación de tres (03) días si dicho evento se realiza en Lima o de cinco (05) días si se realiza fuera de Lima.
REQUISITOS
- Escrito dirigido a la Comisión de Derecho de Autor, consignando la siguiente información:
- Si el solicitante es una persona natural, número de documento de identidad y el domicilio.
- Si el solicitante es una persona jurídica, señalar el domicilio y deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- El domicilio en el cual se desea recibir las notificaciones del procedimiento y el número de RUC de ser el caso.
- Domicilio donde deberá realizarse la visita inspectiva, precisando el departamento, oficina o stand. y de ser posible, los datos de identificación de la(s) persona(s) conductora(s) del local a inspeccionarse.
- El petitorio redactado de manera clara, ordenada y concreta.
- Los hechos en los cuales se fundamenta la medida cautelar, expuestos en forma precisa y cronológica.
- Los fundamentos de derecho de la solicitud.
- En caso de que el inspeccionado fuese responsable solidario, señalar los datos de identificación del responsable directo y su domicilio.
La información del domicilio deberá comprender la referencia a si se trata de una Av. Jr. Calle, Pasaje, etc.; numeración exacta e interior de ser el caso; distrito, provincia, departamento. - Lugar, fecha y firma o huella digital, en el caso de no saber firmar o estar imposibilitado de hacerlo.
- La relación de los documentos y anexos que se adjuntan.
- Copias de la solicitud y todos sus recaudos para las Partes (obligación aplicable a todo escrito o recurso que las partes presenten en el procedimiento).
- Las pruebas que acrediten los supuestos de la medida cautelar solicitada.
- De ser el caso:
- Cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- En caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos al español. No aplicable a las legalizaciones, sellos, firmas de los funcionarios que certifican el documento.
- Para los Casos de Software:
En los casos de visitas inspectivas de verificación de uso legal de software que se requiera la justificación de especialistas informáticos, la tasa se incrementará para cubrir dicho costo.
REQUISITOS
Para el caso de Búsquedas y Constancias:
1. Solicitud señalando el Nombre o Razón Social del Solicitante, domicilio, teléfono, fax, e-mail, número de Documento de Identidad y número de RUC -de ser el caso. La información del domicilio deberá comprender la referencia a si se trata de una Av. Jr. Calle, Pasaje, etc.; numeración exacta e interior de ser el caso; distrito, provincia, departamento.
2. Criterio de Búsqueda:
Por Autor
Por Titular
Por Solicitante
Por Productor
Por Título
Para el caso de Búsquedas y Reportes:
1. Solicitud señalando el Nombre o Razón Social del Solicitante, domicilio, teléfono, fax, e-mail, número de Documento de Identidad y número de RUC -de ser el caso. La información del domicilio deberá comprender la referencia a si se trata de una Av. Jr. Calle, Pasaje, etc.; numeración exacta e interior de ser el caso; distrito, provincia, departamento.
2. Criterio de Búsqueda:
Por Autor
Por Titular
Por Solicitante
Por Productor
Por Título
COMISIÓN DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES (CCO)
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Presentar copia conforme y legible de la solicitud y anexos, a fin de notificar a la otra parte en el procedimiento, de conformidad con el artículo 125 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Para el caso de:
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales, deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales, ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la resolución judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Identificación del Deudor.
- Copia de la documentación que sustente el reconocimiento de sus créditos, indicando los montos por concepto de capital, intereses y gastos liquidados a la fecha publicación del aviso de difusión del procedimiento.
- Copia de la documentación que acredite existencia de garantías constituidas sobre los bienes del Deudor.
- Informar bajo Declaración Jurada que no mantiene ningún tipo de vinculación con su Deudor, o en caso contrario, informar de la existencia de vinculación con éste, en cualquiera de los casos a que se refiere el Artículo 12° de la Ley General del Sistema Concursal.
- Presentar copia de la documentación presentada, a efecto de correr traslado a la otra parte.
Nota: Este procedimiento se inicia cuando se solicita el reconocimiento de créditos adicionales a los anteriormente reconocidos por la Secretaría Técnica o la Comisión. Asimismo, cuando en un Procedimiento Concursal Ordinario derivado de un Procedimiento Concursal Preventivo, los acreedores que concurrieron a este último procedimiento invoquen nuevos créditos. Los acreedores cuyos créditos no fueron reconocidos por la Secretaría Técnica o la Comisión en el Procedimiento Concursal Preventivo deberán seguir el procedimiento previsto en el procedimiento de Reconocimiento de Créditos.
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Presentar copia conforme y legible de la solicitud y anexos, a fin de notificar a la otra parte en el procedimiento, de conformidad con el artículo 125 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Para el caso de:
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales, deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales, ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Identificación del deudor.
- Documento que acredite el nuevo orden de preferencia invocado.
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Presentar copia conforme y legible de la solicitud y anexos, a fin de notificar a la otra parte en el procedimiento, de conformidad con el artículo 125 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Para el caso de:
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la resolución judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Identificación del deudor.
- Documento que acredite el cambio de titularidad del crédito previamente reconocido, total o parcialmente, a favor del nuevo titular.
- En caso de cesión, documento que acredite la notificación de la cesión del crédito al Deudor, de acuerdo con el artículo 1215 del Código Civil.
- Identificación del acreedor cedente.
- Informar bajo declaración jurada que no mantiene ningún tipo de vinculación con su deudor, o, en caso contrario, informar de la existencia de vinculación con este, en cualquiera de los casos a que se refiere el artículo 12 de la Ley del Sistema Concursal.
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Para el caso de:
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la resolución judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Toda la documentación exigida para el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario a Pedido del Deudor, con excepción de los requisitos detallados en los numerales 2 y 3.
- Informar bajo declaración jurada que no mantiene ningún tipo de vinculación con sus acreedores o caso contrario, informar de la existencia de vinculación con alguno o algunos de estos, en cualquiera de los supuestos detallados en el Artículo 12° de la Ley General del Sistema Concursal.
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Presentar copia conforme y legible de la solicitud y anexos, a fin de notificar a la otra parte en el procedimiento, de conformidad con el artículo 125 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Para el caso de:
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la resolución judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Nombre o razón social, domicilio estatutario o civil, según corresponda, y actividad económica del deudor.
- Identificación del proceso de reestructuración patrimonial en el que se ha incumplido el Plan de Reestructuración.
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Para el caso de:
- Personas Jurídicas se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la resolución judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Identificación del procedimiento concursal cuya reunión de Junta de Acreedores se solicita suspender.
- Fundamentación que sustente el pedido de suspensión de la reunión de la Junta de Acreedores.
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Presentar copia conforme y legible de la solicitud y anexos, a fin de notificar a la otra parte en el procedimiento, de conformidad con el artículo 125 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Para el caso de:
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales, deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales, ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la resolución judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Nombre o razón social, domicilio estatutario o civil, según corresponda, y actividad económica del deudor.
- Título que acredite la existencia de créditos mayores a 50 UIT y vencidos en más de treinta días calendarios.
- Los créditos deberán estar claramente identificados distinguiendo capital, intereses y gastos.
- En el caso de créditos por intereses deberá indicarse la tasa aplicada y los períodos de la liquidación.
- Informar bajo declaración jurada que no mantiene ningún tipo de vinculación con su Deudor, o en caso contrario, informar de la existencia de vinculación con éste, en cualquiera de los supuestos a que se refiere el artículo 12° de la Ley General del Sistema Concursal.
- En su apersonamiento el Deudor deberá consignar datos de identificación, y asimismo presentar Declaración Jurada con la finalidad de acreditar el domicilio. Asimismo, cuando se actúe mediante representante legal o apoderado, se deberá presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral, y existencia para el caso de Personas Jurídicas. Asimismo, deberá presentar la documentación prevista en los literales b), c), f), g), h), i) y k) del artículo 25.1 o en el artículo 25.3, según el caso, así como copia del Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de Flujo de Efectivos y el Estado de Cambio en el Patrimonio Neto de los últimos dos ejercicios.
REQUISITOS
A) Inicio de Procedimiento Concursal Ordinario a pedido de la Propia Empresa:
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Para el caso de:
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la resolución judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Señalar si la causal de inicio del procedimiento es la establecida en el inciso a) o b) del artículo 24.1 de la Ley General del Sistema Concursal.
- La solicitud presentada por el Deudor deberá expresar la petición de llevar a cabo una reestructuración patrimonial o una disolución y liquidación.
- Resumen ejecutivo fundamentando el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario, la viabilidad económica de la empresa, de ser posible, y los medios para solventar las obligaciones adeudadas.
- Copia del acta de la Junta General de Accionistas o del Órgano correspondiente en la que conste el acuerdo para acogerse al Procedimiento Concursal Ordinario.
- Consignar domicilios y localidades en los que mantenga oficinas o realice actividades productivas.
- Copia del Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y del Estado de Flujos de Efectivo de los dos últimos años y de un cierre mensual con una antigüedad no mayor de dos meses a la fecha de presentación de la solicitud. De tratarse de personas cuyo monto de obligaciones supera las cien (100) UIT, los Estados Financieros referidos deberán encontrarse debidamente auditados y deberá, además, presentarse el dictamen correspondiente, sin salvedades.
- Información de las fuentes de financiamiento a que ha accedido el deudor durante los dos (2) últimos ejercicios, así como la forma en que se ha acordado el retorno de dicho financiamiento y el tiempo que se ha destinado para ello.
- Copia de las fojas del Libro de Planillas correspondientes al último mes.
- Relación detallada de sus obligaciones de toda naturaleza, precisando la identidad y domicilio de cada acreedor, los montos adeudados por concepto de capital, intereses y gastos y la fecha de vencimiento de cada una de dichas obligaciones. La relación debe incluir las obligaciones de carácter contingente precisando en estos casos la posición de ambas partes respecto de su existencia y cuantía. La información referida tendrá una antigüedad no mayor de dos (2) meses de la fecha de presentación de la solicitud; así como deberá reflejar las obligaciones del deudor contenidas en el Balance General presentado y encontrarse conciliada con el mismo.
- Relación detallada de sus bienes muebles e inmuebles y de sus cargas y gravámenes, así como los titulares y montos de los mismos. Dicha relación debe tener una antigüedad no mayor de dos (2) meses a la fecha de presentación de la solicitud, así como deberá encontrarse ajustada a valores contables o de tasación y señalarse cuál de los dos criterios se siguió.
- Dicha información deberá reflejar los bienes del deudor contenidos en el Balance General presentado y encontrarse conciliado con el mismo.
- Relación detallada de sus créditos por cobrar, indicando sus posibilidades de recuperación.
- Acreditar ser contribuyente activo ante la administración tributaria.
- Informar bajo declaración jurada que no mantiene ningún tipo de vinculación con sus acreedores o, caso contrario, informar de la existencia de vinculación con alguno o algunos de estos, en cualquiera de los supuestos detallados en el artículo 12 de la Ley General del Sistema Concursal.
- La totalidad de la información señalada debe ser presentada, además en disco magnético u otro medio análogo según las especificaciones que dé la Comisión.
B) Inicio del Procedimiento Concursal Ordinario a pedido de Persona Natural, Sociedad Conyugal y Sucesiones Indivisas
- No es necesario acompañar la documentación detallada en los literales d), e), y f) del artículo 25.1 de la Ley General del Sistema Concursal.
- Para acogerse al procedimiento, deberán cumplir con señalar si se encuentran en cualquiera de los siguientes supuestos:
- Que más del 50% de sus ingresos se deriven del ejercicio de una actividad económica desarrollada directamente y en nombre propio.
- Que más de las 2/3 partes de sus obligaciones se hayan originado en actividad empresarial desarrollada por ellos y/o por terceras personas, respecto de las cuales hayan asumido el deber de pago de las mismas.
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Presentar copia conforme y legible de la solicitud y anexos, a fin de notificar a la otra parte en el procedimiento, de conformidad con el artículo 125 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Para el caso de:
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la resolución judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Identificación del acuerdo que se impugna y fundamentación que sustenta la impugnación.
- Representar cuando menos el 10% del total de créditos reconocidos.
- Haber dejado constancia en acta de su oposición al acuerdo y su intención de impugnación al mismo.
- La impugnación se deberá presentar dentro de los 10 días hábiles posteriores a la adopción del acuerdo. Tratándose de acreedores o el deudor que no hubieren asistido a la Junta, el plazo se computará desde la fecha en que se tomaron conocimiento del acuerdo, siempre que acrediten imposibilidad de conocer la convocatoria. En cualquier caso, el derecho a impugnar caducará a los 15 días hábiles de adoptado el acuerdo.
Cualquier cuestionamiento sobre la convocatoria y reunión de la Junta de Acreedores deberá efectuarse mediante el procedimiento previsto para la impugnación de acuerdo.
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Presentar copia conforme y legible de la solicitud y anexos, a fin de notificar a la otra parte en el procedimiento, de conformidad con el artículo 125 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Para el caso de:
- Personas Jurídicas se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales, deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sociedades Conyugales, ambos cónyuges deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Sucesiones Indivisas, se deberá indicar el número de partida registral donde consta la declaración de herederos, o de la resolución judicial correspondiente, si se trata de una sucesión intestada.
- Identificación del deudor concursado.
- Copia de la documentación que sustente el reconocimiento de sus créditos, indicando los montos por concepto de capital, intereses y gastos liquidados a la fecha publicación del aviso de difusión del inicio del procedimiento.
- Copia de la documentación que acredite la existencia de garantías constituidas sobre los bienes del deudor.
- Informar bajo declaración jurada que no mantiene ningún tipo de vinculación con su Deudor, o en caso contrario, informar de la Existencia de Vinculación con éste, en cualquiera de los casos a que se refiere el artículo 12° de la Ley General del Sistema Concursal.
- Presentar copia de la documentación presentada, a efecto de correr traslado a la otra parte.
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio. Para el caso de:
- Personas Jurídicas se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Personas Naturales: Tener grado de bachiller o título universitario, no haber sido condenado o sentenciado judicialmente por delito doloso; declaración jurada de bienes y rentas.
- Personas Jurídicas: Estar inscrita en los Registros Públicos del país, declaración jurada de bienes y rentas tratándose de entidades previamente inscritas, no encontrarse suspendido su registro ni haber sido inhabilitado en forma permanente, según el numeral 123.1 del artículo 123 de la Ley General del Sistema Concursal; los representantes, apoderados, gerentes, directores, accionistas y similares de la persona jurídica deberán cumplir los requisitos para personas naturales, estipulados en los incisos a.1, a.2, a.3, a.5, a.8, a.9, a.10 y a.11 del numeral 120.2 del artículo 120 de la Ley General del Sistema Concursal.
REQUISITOS
A) Búsqueda por Comisión Delegada de Procedimientos Concursales
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio.
B) Búsqueda a Nivel Nacional
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio.
REQUISITOS
Solicitud consignando datos de identificación y domicilio.
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
REQUISITOS
Solicitud consignando datos de identificación y domicilio.
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
El escrito deberá contar con firmas legalizadas y expresar la voluntad irrevocable de sustraerse del futuro procedimiento de quiebra.
REQUISITOS
Solicitud consignando datos de identificación y domicilio.
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
REQUISITOS
Solicitud consignando datos de identificación y domicilio.
- Personas Jurídicas, se deberá acreditar su existencia y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Personas Naturales deberán consignar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
Al escrito se deberá anexar el Valor emitido por la empresa en concurso, el cual deberá cumplir con lo establecido en las Resoluciones CONASEV Nº096-2002-EF/94.10 y Nº105-2002-EF/94.10
REQUISITOS
A) Estado de un Procedimiento Concursal determinado.
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio.
B) Listado de acreedores de un procedimiento concursal determinado.
- Solicitud consignando datos de identificación y domicilio.
REQUISITOS
a) Número de Registro Único de Contribuyente.
b) Número del documento de identidad de su representante legal.
c) Número del asiento de la partida registral donde estén inscritos sus poderes.
d) Dirección de correo electrónico a la que se dirigirán las notificaciones, así como el número telefónico de contacto.
2. Resumen ejecutivo donde explique de manera clara, la forma en que el origen de su crisis se debe al impacto generado por el COVID-19.
3. Copia digitalizada de la comunicación a través de la cual el representante legal de la Entidad Calificada informa a la Junta de Accionistas, Socios u otro órgano equivalente su decisión de presentar la solicitud de acogimiento al PARC.
4. Copia digitalizada de la constancia o reporte emitido por una central de riesgo, con una antigüedad no mayor a dos meses a la fecha de presentación de la solicitud, en la que se verifique que mantiene la categoría de “Normal” o “Con Problemas Potenciales”.
5. Copia digitalizada del Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y del Estado de Flujos de Efectivo, con sus notas respectivas, al cierre del año 2019 y de un cierre mensual con una antigüedad no mayor de dos meses a la fecha de presentación de la solicitud, debidamente suscritas por el representante legal y por un contador público colegiado, empleando cualquier modalidad de firma prevista en la legislación nacional.
6. Una relación de sus obligaciones, incluyendo el nombre del acreedor y el monto adeudado por capital, intereses y gastos, según sea el caso, indicando cuáles de ellos son acreedores vinculados de acuerdo a los supuestos establecidos en el artículo 12 de la Ley General del Sistema Concursal.
7. Copia digitalizada de la declaración jurada bajo responsabilidad civil y penal, usando el Formato establecido por el INDECOPI y disponible en la página web de esta entidad, bajo apercibimiento de ser declarada inadmisible su solicitud de inicio, suscrita por el representante legal de la Entidad Calificada, que declare que:
(i) La información presentada es veraz;
(ii) El representante legal cuenta con facultades suficientes;
(iii) El origen de la crisis se debe al impacto del COVID-19;
(iv) La Entidad Calificada no se encuentra en alguno de los impedimentos para acogerse al PARC de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Reglamento;
(v) La Entidad Calificada se compromete a presentar el PRE en el plazo establecido en el Reglamento.
8. Indicación de la fecha del pago de la tasa por los derechos de tramitación y el número de operación.
REQUISITOS
1. Solicitud de reconocimiento de créditos generados hasta la fecha de dicha publicación, utilizando el Formato estasblecido por el Indecopi, el mismo que estará disponible en la página web de esta entidad, bajo apercibimiento de declararse inadmisible, conteniendo la siguiente información:
a) Número del documento de identidad del acreedor persona natural o, en caso de persona jurídica, el número del documento de identidad de su representante legal.
(b) Número del Registro Único de Contribuyente.
Número del asiento de la partida registral donde estén inscritos los poderes del representante.
(c) Dirección de correo electrónico a la que se dirigirán las notificaciones, así como número telefónico de contacto.
2. Documento digitalizado que contenga la declaración jurada bajo responsabilidad civil y penal, utilizando el Formato establecido por el Indecopi, el mismo que está disponible en la página web de esta entidad, bajo apercibimiento de ser declarada inadmisible su solicitud, en la que el acreedor:
(i) Declare que su representante legal cuenta con facultades suficientes, de ser el caso;
(ii) Indique si es o no una persona natural o persona jurídica vinculada a la Entidad Calificada en los términos del artículo 12 de la Ley General del Sistema Concursal;
(iii) Indique el origen y cuantía o monto de la acreencia adeudada a su empresa por la Entidad Calificada, por capital, intereses, y gastos, de ser el caso, adjuntando la documentación sustentatoria digitalizada y, asimismo, precisando si es un acreedor garantizado en los términos del artículo 42 de la Ley General del Sistema Concursal, debiendo indicar la suma garantizada y, en caso, de estar sujetas a inscripción/ser inscribibles, indicar el número del asiento y del registro respectivo en que hayan sido inscritos.
3. Indicación de la fecha del pago de la tasa por los derechos de tramitación y el número de operación.
COMISIÓN DE DUMPING, SUBSIDIOS Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS COMERCIALES NO ARANCELARIAS (CDB)
REQUISITOS
- Presentar escrito cuestionando el cobro de derechos antidumping o compensatorios o solicitando la devolución de los derechos antidumping o compensatorios consignando:
- Personas naturales: Datos de identificación, domicilio y actividad económica del solicitante. En caso de representación, deberá presentar carta poder simple.
- Personas jurídicas: RUC, domicilio, actividad económica del solicitante y número de partida registral en el que se encuentra inscrita la persona jurídica.
- Deberá adjuntarse declaración jurada de la vigencia de poder y de la designación del representante legal. La existencia de poderes podrá ser acreditada mediante declaración jurada.
- Presentar, según corresponda, el documento de la Administración Aduanera en que conste el cobro que se cuestiona, así como de la garantía otorgada por el monto de los derechos provisionales afianzados; o, el documento de la Administración Aduanera en que conste el pago cuya devolución se solicita.
REQUISITOS
- Solicitud de inicio de investigación o Prórroga de la Medida de Salvaguardia señalando:
- Personas naturales: Datos de identificación, domicilio y actividad económica del solicitante. En caso de representación, deberá presentar carta poder simple.
- Personas jurídicas: RUC, domicilio, actividad económica del solicitante y número de partida registral en el que se encuentra inscrita la persona jurídica.
- Deberá adjuntarse declaración jurada de la vigencia de poder y de la designación del representante legal. La existencia de poderes podrá ser acreditada mediante declaración jurada.
- En el caso de poderes otorgados en el extranjero, éstos deberán estar debidamente visados por el cónsul peruano correspondiente y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, o apostillados de conformidad con el Convenio de La Haya aprobado mediante Resolución Legislativa N° 29445, según corresponda. Cabe añadir que en caso se presente poderes otorgados en el extranjero redactados en idioma distinto al castellano, es posible presentar una traducción simple de los mismos, conforme a lo establecido por el artículo 47.1.2 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
- Indicar en la solicitud el día del pago y del número de constancia del pago de la tasa correspondiente.
- Cuestionario para empresas productoras solicitantes debidamente absuelto, en el que se debe incluir:
- Descripción completa del producto importado, su clasificación arancelaria y derechos arancelarios vigentes.
- Descripción completa del producto nacional similar o directamente competidor.
- Nombre y direcciones de las empresas o entidades representadas en la solicitud, así como el porcentaje de la producción nacional del producto similar o directamente competidor que representen dichas empresas.
- Datos de importación y datos de la producción nacional para los tres (3) últimos años calendario (periodicidad mensual).
- Datos cuantitativos indicando el grado de daño grave o amenaza del mismo.
- Relación de causalidad.
- Declaración sobre los objetivos específicos por los cuales se busca la medida de salvaguardia.
- Para solicitar la confidencialidad de determinada información, la parte solicitante deberá presentar justificación al respecto y un resumen no confidencial de dicha información.
REQUISITOS
- Denuncia señalando datos de identificación, domicilio y RUC, debiendo acreditar su Personería Jurídica y presentar copia simple del poder en caso el mismo no figure en Registros públicos o declaración jurada manifestando que el representante cuenta con poder suficiente para representar al solicitante, y que el mismo se encuentra debidamente inscrito en Registros Públicos, precisando el número de Partida Registral.
- Identificación de la restricción paraarancelaria que se denuncia. De estar contenida en una norma, ésta debe ser de menor jerarquía que la Ley.
- Identificación de la autoridad que establece la restricción paraarancelaria.
- Exposición de hechos, fundamentación y documentación sustentatoria de la denuncia formulada.
- Copia de la denuncia y recaudos.
REQUISITOS
- Solicitud de inicio de investigación por prácticas de Dumping o Subvenciones (*), o de Examen de derechos definitivos (**), consignando:
- Personas naturales:
- Datos de identificación, domicilio y actividad económica del solicitante. En caso de representación, deberá presentar la indicación del número del asiento de la partida registral en el cual está inscrito el poder de representación o, de ser el caso, declarar que tiene facultades de representación ante autoridades administrativas.
- Personas jurídicas:
- RUC, domicilio, actividad económica del solicitante y número de partida registral en el que se encuentra inscrita la persona jurídica. Deberá indicarse el número del asiento de la partida registral en el cual está inscrito el poder de representación o, de ser el caso, declarar que tiene facultades de representación ante autoridades administrativas.
- En el caso de poderes otorgados en el extranjero, éstos deberán estar debidamente visados por el cónsul peruano correspondiente y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, o apostillados de conformidad con el Convenio de La Haya aprobado mediante Resolución Legislativa N° 29445, según corresponda. Cabe añadir que en caso se presente poderes otorgados en el extranjero redactados en idioma distinto al castellano, es posible presentar una traducción simple de los mismos, conforme a lo establecido por el artículo 49.1.2 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
- Cuestionario para empresas solicitantes debidamente absuelto, en el que se debe incluir:
- Para el caso de empresas productoras solicitantes de inicio de investigación por Prácticas de Dumping o Subvenciones,
- Pruebas de la representatividad del solicitante dentro de la rama de producción nacional o constancias de apoyo por parte de productores nacionales no solicitantes.
- La descripción completa del producto objeto de Dumping o Subvención y del producto similar producido nacionalmente.
- El país de exportación y de origen
- La identidad de cada productor y exportador extranjero conocido
- La lista de importadores, pruebas sobre los precios a los que se vende en el país de origen (a nivel comparable, es decir al mismo nivel comercial)
- Pruebas de la existencia del dumping (facturas, valor reconstruido) o la subvención (normativa, etc.)
- Datos sobre la evolución del volumen de importaciones
- Efecto de esas importaciones en los precios del producto similar en el mercado interno
- Repercusión de las importaciones en la rama de producción nacional (producción, ventas, inventarios, utilización de la capacidad instalada, etc.), y otros.
- La información relativa a datos cuantitativos deberá ser presentada por escrito y en medios magnéticos.
- Para el caso de empresas exportadoras, importadoras o productoras nacionales, solicitantes de examen de derechos definitivos:
- Datos sobre los precios a los que se vende en el país de origen el producto objeto de la solicitud de derechos definitivos (a nivel comparable, es decir al mismo nivel comercial),
- Evolución del volumen de importaciones
- Efecto de esas importaciones en los precios del producto similar en el mercado interno
- Repercusión de las importaciones en la rama de producción nacional (producción, ventas, etc.), y otros.
- La información relativa a datos cuantitativos deberá ser presentada por escrito y en medios magnéticos.
- Para el caso de empresas productoras solicitantes de inicio de investigación por Prácticas de Dumping o Subvenciones,
- Para solicitar la confidencialidad de determinada información, la parte solicitante deberá presentar justificación al respecto y un Resumen No Confidencial de dicha información (***).
REQUISITOS
COMISIÓN DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (CLC)
REQUISITOS
- Nombre, denominación o razón social del denunciante, su domicilio. Las personas naturales y jurídicas obligadas a inscribirse en el Registro Único de Contribuyente deben indicar su número de RUC para la tramitación del presente procedimiento. Asimismo, las personas naturales deberán consignar su número de Documento Nacional de Identidad o Carné de Extranjería; mientras que las personas jurídicas deberán presentar copia simple de su escritura de constitución y, de ser el caso, indicar el número de la partida de inscripción en los Registros Públicos.
- De ser necesario, adjuntar declaración jurada de la vigencia de poder y la designación del representante legal. En el caso de poderes otorgados en el extranjero que no estuvieran inscritos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, deberán estar debidamente visados por el cónsul peruano correspondiente y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, o apostillados de conformidad con el Convenio de La Haya aprobado mediante Resolución Legislativa N° 29445, según corresponda.
- Indicios razonables de la presunta existencia de una o más conductas anticompetitivas.
- Identificación de los presuntos responsables, siempre que sea posible.
- Indicar fecha y número de comprobante de pago de la tasa por derecho de tramitación del procedimiento.
REQUISITOS
- Solicitud dirigida a la Comisión. Las personas naturales y jurídicas obligadas a inscribirse en el Registro Único de Contribuyente deben indicar su número de RUC para la tramitación del presente procedimiento. Asimismo, las personas naturales deberán consignar su número de Documento Nacional de Identidad o Carné de Extranjería; mientras que las personas jurídicas deberán presentar copia simple de su escritura de constitución y, de ser el caso, indicar el número de partida de inscripción en los Registros Públicos.
- De ser necesario, adjuntar declaración jurada de la vigencia de poder y la designación del representante legal. En el caso de poderes otorgados en el extranjero que no estuvieran inscritos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, deberán estar debidamente visados por el cónsul peruano correspondiente y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, o apostillados de conformidad con el Convenio de La Haya aprobado mediante Resolución Legislativa N° 29445, según corresponda.
- Verosimilitud de la denuncia.
- Peligro en la demora del pronunciamiento final.
- Posibilidad de lo pedido.
- Indicar fecha y número de comprobante de pago de la tasa por derecho de tramitación del procedimiento.
REQUISITOS
La notificación deberá ser presentada en el formato aprobado por la Comisión (Nota 9) y deberá consignar por lo menos lo siguiente:
- Identificación de las personas o empresas que efectúan la notificación y de las otras partes que intervienen en la operación de concentración. Las personas naturales y jurídicas obligadas a inscribirse en el Registro Único de Contribuyente deben indicar su número de RUC para la tramitación del presente procedimiento. Asimismo, las personas naturales deberán consignar su número de Documento Nacional de Identidad o Carné de Extranjería; mientras que las personas jurídicas deberán presentar copia simple de su escritura de constitución y, de ser el caso, indicar el número de la partida de inscripción en los Registros Públicos. De ser necesario, adjuntar declaración jurada de la vigencia de poder y la designación del representante legal. En el caso de poderes otorgados en el extranjero que no estuvieran inscritos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, deberán estar debidamente visados por el cónsul peruano correspondiente y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, o apostillados de conformidad con el Convenio de La Haya aprobado mediante Resolución Legislativa N° 29445, según corresponda.
- Descripción de la estructura de propiedad y control de cada una de las personas o empresas que participan en la operación de concentración, incluyendo la de las empresas que pertenezcan al mismo grupo económico.
- Descripción de los vínculos personales, de propiedad, y/o gestión existente entre cada una de las personas o empresas comprendidas en el punto anterior, respecto de otras empresas que operan en el mercado o en los mercados relacionados.
- Descripción de los pormenores de la operación de concentración y relación de los mercados afectados por la operación.sas
- Información relativa a los mercados afectados por la operación de concentración: ámbito geográfico del mercado afectado, grado de competencia existente en el mercado, elementos que determinan la facilidad o dificultad de acceso al mercado en el que se ha de verificar la concentración, entre otros.
- Descripción detallada de los efectos de la operación sobre el mercado, así como de las eficiencias económicas generadas.
- Copia de los documentos definitivos o más recientes relativos al cierre de la operación de concentración, copia de los análisis o estudios llevados a cabo por las empresas involucradas en la operación, a efectos de evaluar la operación de concentración en cuanto a las condiciones de competencia, los competidores y la situación de mercado.
- Indicar fecha y número de comprobante de pago de la tasa por derecho de tramitación del procedimiento.
- Descripción de la empresa, activo o proyecto materia del proceso de promoción de la inversión privada.
- Copia de las bases del proceso de promoción respectivo, incluyendo sus modificaciones, si las hubiere.
- Presentar una lista de sus activos operativos y no operativos.
Los requisitos 9, 10. 11, sólo son aplicables a los procedimientos de autorización de operaciones de concentración en el marco de los procesos de promoción de la inversión privada, de conformidad con el artículo 2 y los literales d) y g) del artículo 4 del Decreto Supremo 087-2002-EF, Disposiciones Reglamentarias de la Ley 26876 respecto a operaciones de concentración empresarial en el sector eléctrico.
REQUISITOS
(i) Datos conforme con lo previsto en el artículo 124 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS. En caso de personas jurídicas, consignar los datos de identificación del representante legal.
(ii) Fecha y número de comprobante de pago del derecho de tramitación del procedimiento.
2.- Formulario suscrito en calidad de declaración jurada que contiene lo siguiente:
(i) Datos de identificación del o de los agente/s económico/s notificantes que intervienen en la operación de concentración.
(ii) Datos de identificación del representante legal del o de los agente/s económico/s notificante/s, así como la indicación del número del asiento de
la partida registral en el cual está inscrito el poder de representación. Si se trata de poderes otorgados ante autoridad extranjera que no estuvieran
inscritos ante la SUNARP, estos deben contar con la legalización consular y la legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú o con la
Apostilla otorgada por la autoridad extranjera competente.
(iii) Descripción y objetivo de la operación de concentración empresarial. Se debe acompañar:
1. Copia de la versión definitiva o más reciente del acuerdo o contrato suscrito sobre la operación de concentración. De no haberse suscrito
aún un acuerdo o contrato sobre la operación de concentración, remitir aquellos documentos que den cuenta de la intención real y seria de los
agentes económicos de perfeccionar la operación, tales como memorándums de entendimiento o carta de intenciones.
2. Copia de las actas de las sesiones de los órganos de dirección y administración de las empresas involucradas donde se haya discutido
sobre la operación de concentración empresarial, los motivos de su celebración y sus efectos.
3. Copia de los informes, estudios, presentaciones y/o reportes internos o externos que hayan sido preparados o encargados con el objeto de
evaluar o analizar la operación de concentración, los motivos de su celebración y sus efectos.
(iv) Descripción de la estructura de propiedad y control de cada uno de los agentes económicos que intervienen en la operación y sus respectivos
grupos económicos.
(v) Identificación de los vínculos de parentesco, de propiedad, y/o de gestión existentes entre cada uno de los agentes económicos descritos en el
punto anterior respecto de otras empresas que operan en el país.
(vi) Identificación y descripción de los mercados involucrados en la operación de concentración empresarial. Se debe acompañar copia de estudios,
informes, análisis, encuestas y cualquier documento comparable correspondiente a la identificación y definición de los mercados involucrados, la
estructura de la oferta y demanda, diferenciación de bienes o servicios e intensidad de la competencia, barreras de entrada y salida del mercado y
la existencia de acuerdos cooperativos.
(vii) Cuando corresponda, la descripción detallada de las eficiencias vinculadas a la operación de concentración empresarial, y cómo éstas se
trasladan a los consumidores, así como la oportunidad de traslado de tales eficiencias.
(viii) Identificación de los países en los cuales se ha notificado o se pretende notificar la operación de concentración empresarial; y, de ser el caso,
su estado de tramitación. Se debe acompañar, cuando corresponda, los pronunciamientos de las autoridades competentes.
(ix) Los estados financieros del ejercicio fiscal anterior a aquel de la notificación de los agentes económicos involucrados según las reglas
establecidas en el artículo 4 del presente Reglamento.
REQUISITOS
(i) Datos conforme con lo previsto en el artículo 124 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS. En caso de personas jurídicas, consignar los datos de identificación del representante legal.
(ii) Fecha y número de comprobante de pago del derecho de tramitación del procedimiento.
2.- Formulario suscrito en calidad de declaración jurada que contiene lo siguiente:
(i) Datos de identificación del o de los agente/s económico/s notificantes que intervienen en la operación de concentración.
(ii) Datos de identificación del representante legal del o de los agente/s económico/s notificante/s, así como la indicación del número del asiento de
la partida registral en el cual está inscrito el poder de representación. Si se trata de poderes otorgados ante autoridad extranjera que no estuvieran
inscritos ante la SUNARP, estos deben contar con la legalización consular y la legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú o con la
Apostilla otorgada por la autoridad extranjera competente.
(iii) Descripción de la estructura de propiedad y control de cada uno de los agentes económicos que intervienen en la operación y sus respectivos
grupos económicos.
(iv) Identificación de los vínculos de parentesco, de propiedad, y/o de gestión existentes entre cada uno de los agentes económicos descritos en el
punto anterior respecto de otras empresas que operan en el país.
(v) Identificación de los países en los cuales se ha notificado o se pretende notificar la operación de concentración empresarial; y, de ser el caso, su
estado de tramitación. Se debe acompañar, cuando corresponda, los pronunciamientos de las autoridades competentes.
(vi) Los estados financieros del ejercicio fiscal anterior a aquel de la notificación de los agentes económicos involucrados según las reglas
establecidas en el artículo 4 del presente Reglamento.
Descripción y objetivo de la operación de concentración empresarial. Solo se debe acompañar:
- Copia de la versión definitiva o más reciente del acuerdo o contrato suscrito sobre la operación de concentración. De no haberse suscrito aún un
acuerdo o contrato sobre la operación de concentración, remitir aquellos documentos que den cuenta de la intención real y seria de los agentes
económicos de perfeccionar la operación, tales como memorándums de entendimiento, carta de intenciones o similares.
Listado de las actividades económicas realizadas por las empresas involucradas. Se debe acompañar cualquier documento interno o externo que
identifique las actividades económicas realizadas por las empresas involucradas, los bienes, servicios y signos distintivos comprendidos en tales
actividades, las características de su oferta y demanda; y, la existencia de acuerdos cooperativos.
DIRECCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA INCIAL DE LA FIRMA ELECTRÓNICA (DGI)
REQUISITOS
- Declaración Jurada que acredite la existencia y vigencia de la persona jurídica, así como las facultades del representante.
- Los documentos que acrediten contar con la infraestructura e instalaciones necesarias para la prestación del servicio.
- Los procedimientos detallados que garanticen el cumplimiento de las funciones establecidas en el Reglamento.
- La Política de Certificación, la Declaración de Prácticas de Certificación, la Política de Seguridad, la Política y el Plan de Privacidad y documentación que comprende el Sistema de Gestión implementado conforme al inciso "d" del artículo 20º del Reglamento.
- Documentación que acredite el cumplimiento del artículo 26º del Reglamento.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa.
REQUISITOS
- Declaración Jurada que acredite la existencia y vigencia de la persona jurídica, así como las facultades del representante.
- Los documentos que acrediten contar con la infraestructura e instalaciones necesarias para la prestación del servicio.
- Los procedimientos detallados que garanticen el cumplimiento de las funciones establecidas en el Reglamento
- La Política de Registro, la Declaración de Prácticas de Registro o Verificación, la Política de Seguridad, la Política y el Plan de Privacidad.
- La Declaración Jurada del cumplimiento de las obligaciones y requisitos señalados en el artículo 30° del Reglamento.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa.
REQUISITOS
- Declaración Jurada que acredite la existencia y vigencia de la persona jurídica, así como las facultades del representante.
- Los documentos que acrediten contar con la infraestructura e instalaciones necesarias para la prestación del servicio.
- La Política de Registro, la Declaración de Prácticas de Valor Añadido, la Política de Seguridad, la Política y el Plan de Privacidad.
- La Declaración Jurada de tener operativo el hardware y software y demás componentes adecuados, para la prestación de servicios de valor añadido y las condiciones de seguridad adicionales, basadas en estándares internacionales o compatibles a los internacionalmente vigentes, que aseguren la interoperabilidad y las condiciones exigidas por la autoridad administrativa competente.
- La Declaración Jurada del cumplimiento de las obligaciones y los requisitos señalados en el artículo 37° del Reglamento.
- Indicar el día de pago y el número de constancia de pago de la tasa.
COMISIÓN DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS (CEB)
REQUISITOS
- Solicitud dirigida a la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas, consignando lo siguiente:
- Datos de identificación y domicilio del denunciante, sea persona natural o jurídica.
- En caso la denuncia fuera presentada por un representante, adjuntar declaración jurada de la vigencia de poder y la designación del representante legal. En el caso de poderes otorgados en el extranjero que no estuvieran inscritos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, deberán estar debidamente visados por el cónsul peruano correspondiente y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, o apostillados de conformidad con el Convenio de La Haya aprobado mediante Resolución Legislativa N° 29445, según corresponda.
- En caso la denuncia sea presentada por una asociación, esta deberá precisar si lo hace en nombre propio o como representante de otros agentes económicos y/o administrados. De ser este último caso, la asociación actúa como representante legal, por lo que debe acreditar que cuenta con el otorgamiento de poderes de representación procesal suficientes para representar a cada uno de los asociados. Supuesto excepcional regulado por el Decreto Legislativo N° 1256, Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, publicado el 08 de diciembre de 2017, artículo 21.3.
- Identificar la barrera burocrática materia de denuncia (*).
- Identificar la entidad de la administración pública que impone la barrera burocrática materia de denuncia.
- Indicar el acto administrativo, la disposición administrativa y/o la actuación material que contiene la barrera burocrática materia de denuncia.
- Precisar los hechos que motivan su denuncia.
- Señalar los argumentos jurídicos que sustentan que la barrera burocrática denunciada es ilegal (**) y/o carente de razonabilidad (***).
- Acreditar las afirmaciones materia de denuncia.
- Indicar el día de pago y el número de constancia del pago de la tasa correspondiente.
SUBDIRECCIÓN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO (SBC)
REQUISITOS
Solicitud dirigida al Área que posea la información correspondiente, consignando:
- Nombre o razón social del solicitante, identificación (número de RUC y/o DNI) y domicilio;
- Detalle de la información requerida;
- Fechas aproximadas en que la información se habría producido u obtenido;
- Medio en que se requiere la información (escrito, electrónico, magnético, etc.);
OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (OAF)
REQUISITOS
COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL (CCD)
REQUISITOS
- Solicitud consignando datos de identificación, RUC o DNI, de ser el caso y domicilio del denunciante y, en su caso, una declaración jurada consignando la vigencia de poder y designación de representante legal. Los Poderes otorgados en el extranjero deberán estar debidamente visados por el cónsul peruano correspondiente y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, o apostillados de conformidad con el Convenio de La Haya aprobado mediante Resolución Legislativa N° 29445, según corresponda.
- Descripción y tipificación de la presunta infracción.
- Nombre y domicilio del imputado.
- Medios probatorios en los que sustenta la denuncia.
- Medidas cautelares solicitadas, de ser el caso.
- Copia de la denuncia y recaudos según el número de imputados.
En el caso de solicitar una inspección deberá indicarse además el lugar de la visita, así como la materia a verificar.
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR (CPC)
REQUISITOS
- Nombre o Razón Social, RUC o DNI, de ser el caso. Domicilio real y domicilio procesal donde se deseen recibirlas notificaciones (en caso de ser distinto al domicilio real), dirección de correo electrónico y teléfono del denunciante (Persona Natural, Microempresa o Asociación de Consumidores) y/o de su Representante. (Nota 7)
- Nombre o Razón Social y domicilio del Proveedor del bien o servicio. En el caso que el denunciante ignore el domicilio actual del Proveedor, deberá adjuntar una Declaración Jurada señalando que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio del mismo y precisando que asumirá el costo de las notificaciones que correspondan realizar por Edicto.
- Expresión concreta de lo pedido, los fundamentos claros y precisos de hecho que lo apoyen y, cuando le sea posible, los de derecho, especificando el bien o servicio por el cual se denuncia, haciendo expresa referencia a la fecha hecho infractor denunciado.
- Presentación u ofrecimiento de las pruebas que acrediten la infracción que se denuncia.
- Indicar las medidas correctivas que solicita y, asimismo, precisar si es que también solicita el pago de las costas y costos del procedimiento.
- Identificación de reincidencia, si se conoce.
- En caso el denunciante (Persona Natural, Microempresa o Asociación de Consumidores) se apersone mediante un representante, deberá adjuntar la documentación que acredite a este último como tal, o señalar el expediente administrativo en el cual fueron adjuntados (Nota 2).
- De ser el caso, copia de los documentos que acrediten la existencia y representación de la Microempresa o Asociación de Consumidores solicitante, o señalar el expediente administrativo en el cual fueron adjuntados. En el caso de las microempresas, adjuntar la documentación que acredite el número de trabajadores y el monto al que ascienden sus ventas anuales.
- En caso la denuncia sea presentada por una Asociación de Consumidores en representación de los intereses individuales de uno o más de sus asociados, copia de los documentos que acrediten que los representados son miembros de la Asociación o que acrediten su representación, o indicar el Nº de expediente administrativo donde obran dichos documentos.
- Las pruebas que presente el Denunciante que permitan apreciar la existencia del daño o perjuicio ocasionado por el Proveedor o por el bien o servicio que éste haya proveído, o el incumplimiento de las obligaciones a cargo del Proveedor.
- En caso la denuncia sea presentada por una Asociación de Consumidores en representación de interés colectivos y/o difusos de los consumidores, copia simple de la Escritura de su estatuto con los datos de su inscripción y Declaración Jurada que se encuentre debidamente inscrita en el registro respectivo. En caso que se encuentren registradas ante el INDECOPI no será necesario dicho registro.
- Copia simple de la Solicitud y recaudos, según el número de Denunciados.
REQUISITOS
Solicitud que debera consignar lo siguiente: (Nota 2)
- Nombre o razon social, RUC o DNI, de ser el caso. Domicilio real y domicilio procesal donde se deseen recibir las notificaciones (en caso de ser distinto al domicilio real), dirección de correo electrónico y teléfono del denunciante (Persona natural, microempresa o asociación de consumidores) y/o de su representante.
- Nombre o Razón social y domicilio del proveedor del bien o servicio. En el caso que el denunciante ignore el domicilio actual del proveedor, deberá adjuntar una declaracion jurada señalando que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio del mismo y precisando que asumirá el costo de las notificaciones que correspondan realizar por edicto.
- Precisar en que consiste el incumplimiento del acuerdo conciliatorio.
Documentacion que deberá adjuntarse(**) en los siguientes supuestos:
- En caso el denunciante (Persona natural, microempresa o asociacion de consumidores) se apersone mediante un representante, deberá adjuntar la documentación que acredite a este útimo como tal o señalar el expediente administrativo en el cual fueron adjuntados (Nota 2).
- En su caso, copia de los documentos que acrediten la existencia y representación de la microempresa o asociación de consumidores solicitante o señalar el expedinete administrativo en el cual fueron adjuntados. En el caso de las microempresas, adjuntar la documentación que acredite el número de trabajadores y el monto al que ascienden sus ventas anuales.
- En caso, la denuncia sea presentada por una asociación de consumidores en representación de los intereses individuales de uno o mas de sus asociados, copia de los documentos que acrediten que los representados son miembros de la asociación o que acrediten su representación o señalar el expediente administrativo en el cual fueron adjuntados.
- En caso la denuncia sea presentada por una asociación de consumidores en representación de intereses difusos y/o colectivos de los consumidores, copia simple de la escritura pública de su estatuto con los datos de su inscripción y declaración jurada que se encuentra debidamente inscrita en el registro respectivo. En caso se encuentren registradas ante el INDECOPI no será necesario dicho requisito.
- Copia simple del acuerdo conciliatorio.
- Copia simple de la solicitud y recaudos, segun el número de denunciados.
** En caso la denuncia esté referida a un acuerdo celebrado ante el Área de servicios de atención al ciudadano u oficina regional del INDECOPI, solo se debera indicar lo siguiente:
- Precisar ante que instancia se celebró el acuerdo conciliatorio.
- Precisar el número del expediente (en caso el acuerdo se haya celebrado ante la comisión de protección al consumidor).
- Indicar cuales fueron las partes del procedimiento.
REQUISITOS
- Nombre o Razón Social, RUC o DNI, de ser el caso, domicilio, dirección de correo electrónico y
- teléfono del Denunciante (Persona Natural, Microempresa o Asociación de Consumidores) y/o de
- su Representante.
- Nombre o Razón Social y domicilio del proveedor del bien o servicio. El domicilio del proveedor
- sólo será precisado si es que fuera diferente al consignado en el procedimiento administrativo
- original. En el caso que el denunciante ignore el domicilio actual del proveedor, deberá adjuntar
- una Declaración Jurada señalando que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio del mismo y precisando que asumirá el costo de las notificaciones que correspondan realizar por Edicto.
- Número del expediente en el que se dictó la medida correctiva ante Indecopi
- Precisar en qué consiste el incumplimiento de las Medidas Correctivas
- En caso el denunciante (Persona Natural, Microempresa o Asociación de Consumidores) se
- apersone mediante un representante, deberá adjuntar la documentación que acredite a este último como tal o señalar el expediente administrativo en el cual fueron adjuntados. (Nota 2)
- En su caso, copia de los documentos que acrediten la existencia y representación de la Persona Jurídica o Asociación de Consumidores solicitante o señalar el expediente administrativo en el cual fueron adjuntados.
- En caso, la denuncia sea presentada por una Asociación de Consumidores en representación de los intereses individuales de uno o más de sus asociados, copia de los documentos que acrediten que los representados son miembros de la asociación o que acrediten su representación o señalar el expediente administrativo
- en el cual fueron adjuntados.
- En caso la denuncia sea presentada por una Asociación de Consumidores en representación de intereses difusos y/o colectivos de los consumidores, copia simple de la Escritura Pública de su estatuto con los datos de su inscripción y Declaración Jurada que se encuentra debidamente inscrita
- en el registro respectivo. En caso se encuentre registradas ante el INDECOPI no será necesario dicho requisito.
- Copia de la Solicitud y recaudos, según el número de Denunciados.
ÓRGANOS RESOLUTIVOS DE PROCEDIMIENTOS SUMARÍSIMOS (OPS)
REQUISITOS
La denuncia deberá consignar lo siguiente:
- Nombre o Razón Social, RUC o DNI, de ser el caso. Domicilio real y domicilio procesal donde se deseen recibir las notificaciones (en caso de ser distinto al domicilio real), dirección de correo electrónico y teléfono del denunciante (Persona Natural, Microempresa o Asociación de Consumidores) y/o de su Representante. (Nota 2)
- Nombre o Razón Social y domicilio del Proveedor del bien o servicio. En el caso que el denunciante ignore el domicilio actual del Proveedor, deberá adjuntar una Declaración Jurada señalando que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio del mismo y precisando que asumirá el costo de las notificaciones que correspondan realizar por Edicto.
- Expresión concreta de lo pedido, los fundamentos claros y precisos de hecho que lo apoyen y, cuando le sea posible, los de derecho; especificando el bien o servicio por el cual se denuncia y su valor; haciendo expresa referencia a la fecha del hecho infractor denunciado.
- Presentación de medios probatorios documentales que acrediten la infracción denunciada (impresos, fotografías, reproducciones de audio o video, el producto materia de denuncia; escritos que registran los resultados de informes periciales, informes técnicos, testimonios e inspecciones). (Nota 3)
- Indicar las medidas correctivas que solicita y, asimismo, precisar si es que también solicita el pago de las costas y costos del procedimiento.
- Identificación de reincidencia, si se conoce.
Documentación que deberá adjuntarse en los siguientes supuestos:
- En caso el denunciante (Persona Natural, Microempresa o Asociación de Consumidores) se apersone mediante un representante, deberá adjuntar la documentación que acredite a este último como tal, o señalar el expediente administrativo en el cual fueron adjuntados (Nota 4).
- De ser el caso, copia de los documentos que acrediten la existencia y representación de la Microempresa o Asociación de Consumidores solicitante, o señalar el expediente administrativo en el cual fueron adjuntados.
- En el caso de las Microempresas, adjuntar la documentación que acredite el número de trabajadores y el monto al que ascienden sus ventas anuales.
- En caso la denuncia sea presentada por una Asociación de Consumidores en representación de los intereses individuales de uno o más de sus asociados, copia de los documentos que acrediten que los representados son miembros de la Asociación o que acrediten su representación, o indicar el Nº de expediente administrativo donde obran dichos documentos.
- Copia simple de la Solicitud y recaudos, según el número de Denunciados.
SALA ESPECIALIZADA EN DEFENSA DE LA COMPETENCIA (SDC)
REQUISITOS
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS. En caso de personas jurídicas indicar el
número del asiento de la partida registral en el cual está inscrito el poder de representación o, copia simple del poder en caso el mismo no figure en
Registros Públicos. Si se trata de poderes otorgados ante autoridad extranjera que no estuvieran inscritos ante la SUNARP, estos deben contar con
la legalización consular y la legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú o con la Apostilla otorgada por la autoridad extranjera
competente. Asimismo, se debe indicar la(s) condición(es) de conducta materia de la solicitud y los argumentos por los cuales, a su consideración,
existe una variación en las condiciones de competencia en el mercado.
2.- Documentos que sustenten los argumentos presentados en la solicitud.